
Derecho laboral
Ignacio de la Calzada, abogado laboralista: "Este es el permiso retribuido de cuatro días que puedes pedir sin preaviso"
Estos días libres se conocen como el permiso de fuerza mayor y pese a que está reconocido en el Estatuto de los Trabajadores resulta desconocido para muchos

Muchos trabajadores noveles en España empiezan su vida laboral cargados de ilusiones y expectativas, sin embargo se enfrentan pronto a una realidad compleja marcada por el desconocimiento de derechos que ya están garantizados en la ley. En agosto de 2025 el desempleo registrado alcanzó los 2.426.511 personas tras incrementarse en 21.905 respecto al mes anterior. Este entorno de precariedad favorece que quienes se incorporan al mundo del trabajo acepten condiciones desfavorables sin rechistar pues temen que ejercer sus derechos pueda costarles el puesto, desestimando muchos derechos fundamentales que quedan recogidos en el Estatuto de los trabajadores.
Entre los ejemplos más comunes están la falta de pago de horas extra, la sobrecarga de tareas sin compensación, la exigencia de disponibilidad fuera del horario laboral sin remuneración o la imposición de turnos de trabajo con poco margen para conciliación familiar. En no pocos casos los recién llegados no saben que tienen derecho a un descanso mínimo diario, que el permiso de maternidad, paternidad o lactancia está protegido por ley o que no pueden sufrir represalias por rechazar cláusulas contractuales abusivas. Este miedo al despido acecha especialmente si el contrato es temporal pues la inseguridad jurídica del empleo temporal amplifica la percepción de riesgo entre trabajadores jóvenes o con menos experiencia.
La solución pasa por reforzar la información accesible y la formación tanto desde las instituciones públicas como los sindicatos. Un buen asesoramiento profesional es esencial para que el trabajador novel identifique sus derechos, actúe adecuadamente frente a abusos y no se exponga al chantaje laboral. Cuando se conocen leyes como el Estatuto ya mencionado se tiene mayor capacidad de exigir condiciones dignas sin sentirse doblegado. En este sentido, uno de los derechos fundamentales que más se rechazan, ya sea por el miedo intrínseco al cese, o por el desconocimiento de muchos, es el permiso de fuerza mayor, retribuido y sin necesidad de enunciar un previo aviso.
El permiso de fuerza mayor que tienes derecho a reclamar
Ignacio de la Calzada, abogado laboralista que se ha dado a conocer en redes sociales por sus contenidos divulgadores sobre los derechos laborales de los trabajadores, explica en uno de sus últimos fragmentos todas las claves a considerar respecto a este tema. "Este es el permiso que puede pedir a la empresa sin preavisar y sin perder sueldo", añade como gancho para comenzar a explicar los apartados que conciernen a esta condición. Al igual que antes se ha recalcado, el problema de que en muchas ocasiones se evite su aplicación es el desconocimiento. "Es el permiso de fuerza mayor y como su propio nombre indica no requiere de preaviso porque básicamente no puedes y es para situaciones excepcionales y urgentes", indica.
Asimismo, para dar más veracidad a lo expuesto, el experto en derecho fundamenta su discurso con el artículo 37.9 del Estatuto de los Trabajadores. "Establece que el trabajador podrá ausentarse por motivos urgentes relacionados con familiares o personas convivientes en caso de enfermedad o accidentes que hagan indispensable su presencia inmediata", explica según lo mencionado en el marco legislativo. Para un mayor entendimiento, el sujeto contextualiza con un ejemplo en el que debido al accidente de su hijo en el colegio, el empleado cuenta con la capacidad de ausentarse durante su cuidado en el hospital sin necesidad de recuperar ese tiempo, haciendo uso del permiso.
Cuatro días al año: retribuido y flexible
Sin embargo, dentro de las características del permiso, cabe destacar las más importantes para conocer de primera mano todo lo que repercute al texto legal. "Es un permiso retribuido, es decir, que te van a pagar, y se puede distribuir de forma flexible", incide. En términos cuantitativos, el permiso recoge un total de cuatro días, lo que supone en horas la cantidad correspondiente a las cuatro jornadas de trabajo. "Podrías disfrutar de dos horas un día y seis horas otro según las necesidades", aclara de la Calzada. No obstante, la empresa también tiene derecho a comprobar los motivos que el trabajador alega para ausentarse, por ende, deberá presentar un justificado que lo acredite. Por último, "este permiso no es el de hospitalización a un familiar", destaca ante la confusión frecuente que supone.
✕
Accede a tu cuenta para comentar