
Economía
Un inspector de Hacienda aclara las dudas sobre Verifactu: “La norma busca digitalizar y asegurar la facturación”
Hurtado destacó que la Ley Antifraude tiene dos objetivos principales: impulsar la digitalización de las PYMEs mediante la estandarización de los sistemas de facturación y asegurar la veracidad de la facturación, combatiendo el fraude y la “caja B”

En un reciente webinar celebrado el 27 de mayo de 2025, Javier Hurtado, Inspector de Hacienda y precursor de Verifactu, explicó en detalle la Ley Antifraude y el impacto de su reglamento Verifactu en el sector de software de facturación, ERP y POS.
Hurtado destacó que la Ley Antifraude tiene dos objetivos principales: impulsar la digitalización de las PYMEs mediante la estandarización de los sistemas de facturación y asegurar la veracidad de la facturación, combatiendo el fraude y la “caja B”. Según el inspector, la adopción de un “lenguaje común” basado en el fichero XML facilita la interoperabilidad entre empresas y mejora la relación con la banca.
Sobre la certificación de software, Hurtado aclaró que Verifactu no contempla una certificación oficial por parte de la Agencia Tributaria. Se trata de una “pseudocertificación” basada en la declaración responsable del fabricante, confiando en que los desarrolladores actuarán de buena fe. “La razón por la que se adopta esta decisión de certificación suave… nos llevó a basarnos en un principio de confianza”, señaló.
Respecto al cumplimiento y sanciones, el inspector recordó que los fabricantes de software podrían enfrentarse a multas de 150.000 € por programa, mientras que los usuarios que utilicen software no certificado podrían recibir sanciones de 1.000 € por factura. Sin embargo, los errores menores cometidos de buena fe serán advertidos, no sancionados directamente.
En cuanto a los aspectos técnicos, Hurtado enfatizó que la generación del XML de alta debe ser inmediata o anterior a la emisión de la factura y que la conectividad a internet no puede condicionar la facturación. También destacó la importancia del código QR, la fecha de expedición y el uso correcto del Identificador Único (SIF) para garantizar la trazabilidad de cada factura.
Finalmente, Hurtado abordó la convergencia futura de sistemas, indicando que se busca unificar Verifactu con otros sistemas de facturación electrónica, como el SII y la Ley Crea y Crece, para crear un modelo único de suministro de información a la Agencia Tributaria. “El buen trabajo sería trabajar en Verifactu y en el SII con un ojo puesto en la factura electrónica”, explicó.
Hurtado concluyó subrayando que la digitalización fiscal no solo persigue el cumplimiento normativo, sino que también genera beneficios para las empresas, incluyendo ahorro de costes, estandarización y mayor certidumbre en la gestión de sus registros. “Este impulso es imprescindible… hay muchas ventajas a las que se puede acceder”, afirmó.
✕
Accede a tu cuenta para comentar