Trabajo

Los jóvenes españoles ganan ahora un 20% menos que sus padres a la misma edad

El 43% ha trabajado en algún momento sin contrato y uno de cada tres está en riesgo de pobreza, según CC OO

Camarero en una terraza
Camarero en una terrazaJesús G. FeriaLa Razón

Carlos, de 22 años, se prepara para afrontar una nueva jornada como camarero en un bar de la costa. Hace meses que terminó su grado universitario, pero la realidad laboral le ha golpeado con fuerza. No logra encontrar un empleo acorde a su formación y mientras sigue buscando un conocido le ha ofrecido trabajar en negro en su local durante la temporada alta para cubrir el alquiler de su habitación en un piso compartido. La beca que le ayudaba a afrontar sus gastos educativos y de alojamiento se extinguió al acabar la carrera y no quiere pedir ayuda económica a sus padres, que también atraviesan una situación complicada. A pesar de sus esfuerzos, Carlos sufre para llegar a fin de mes.

Esta historia, aunque ficticia, es muy real. Según los datos presentados por CC OO con motivo del Día Internacional de la Juventud, el 43% de los jóvenes españoles ha trabajado alguna vez sin contrato y uno de cada tres está en riesgo de pobreza o exclusión social, reflejo de la precariedad laboral e inseguridad económica que sufre este colectivo en España. A esta alarmante cifra se suma una pérdida significativa del poder adquisitivo: los jóvenes ganan un 25% menos que la media nacional y un 20% menos que lo que percibían sus padres a la misma edad. Además, a pesar de que el paro juvenil ha descendido a mínimos históricos, España continúa liderando las cifras de desempleo juvenil en Europa, con una tasa del 24% en junio (solo por detrás de Estonia), frente a un 14,1% de media en la UE y a un 14,7% en la zona euro. Según datos de otro informe sobre juventud elaborado por la Unión Sindical Obrera (USO), Uno de cada cinco jóvenes que quiere trabajar está en paro, con un aumento de casi el 14% en el desempleo entre las mujeres jóvenes en 2024. A ello se suma la temporalidad involuntaria, que casi triplica la europea, con el 40,4% frente al 14,4% continental.

En cuanto a la vivienda, la gran crisis que azota a España, el 85% de los jóvenes sigue viviendo con sus padres ante la imposibilidad de hacer frente al coste del alquiler o la compra, apunta CC OO. "El acceso a un alquiler asequible se ha convertido en una odisea, y la emancipación es un horizonte cada vez más lejano. Comprar una vivienda es directamente imposible para la mayoría de la juventud", denuncia Pau Garcia Orrit, secretaria confederal de Juventud del sindicato. Según el Observatorio de Emancipación correspondiente al segundo semestre de 2024, publicado este martes por el Consejo de la Juventud de España, solo el 15,2% de los jóvenes españoles están emancipados, el peor dato registrado en un segundo semestre desde que se comenzó a registrar en 2006, por el incremento incesante del precio de la vivienda, tanto en alquiler como en propiedad.

"La precariedad estructural sigue condicionando profundamente la vida de la juventud en España", subraya la secretaria confederal de Juventud de CC OO. "Ser joven hoy ya no es una etapa en la que aprender o construir un proyecto de vida, sino sinónimo de inseguridad, precariedad y falta de expectativas. Una juventud extendida artificialmente por las condiciones materiales, pero vaciada de contenido real", añade. "Por todo ello, en este Día Internacional de la Juventud CC OO no pedimos reconocimiento, pedimos soluciones. Porque tenemos tareas urgentes y concretas que no pueden seguir aplazándose, como reducir la jornada laboral, aprobar de una vez el Estatuto del Becario, e intervenir el mercado de la vivienda", reivindica Pau Garcia.