Derecho laboral

Juanma Lorente, abogado laboralista: "Si mañana tu jefe te cambia el horario, tienes que hacerle caso"

Esta situación puede generar cierto desconcierto en el ámbito laboral, pero la clave reside en el cambio y cómo afecta al empleado respecto al contrato firmado

Juanma Lorente ha explicado en sus redes sociales lo que sí se puede hacer durante una baja laboral
Juanma Lorente, abogado laboralista: "Si mañana tu jefe te cambia el horario, tienes que hacerle caso"La Razón

En el entorno laboral actual no es raro que algunos trabajadores acepten condiciones que vulneran sus derechos por temor a perder su empleo. La inseguridad laboral y la alta competencia empujan a muchos empleados a asumir horas extra no remuneradas, a responder correos fuera del horario o a evitar bajas médicas para no parecer poco comprometidos. Este tipo de actitudes, que a menudo son vistas como muestras de lealtad o profesionalismo, en realidad enmascaran una cesión de derechos que debería preocupar tanto a trabajadores como a empleadores. Agradar a la empresa no puede estar por encima de lo que marca la ley ni de la dignidad profesional.

El Estatuto de los Trabajadores establece con claridad tanto los derechos de los empleados como las facultades de la empresa, en un equilibrio que debe ser respetado para evitar abusos. Sin embargo, hay prácticas que se han vuelto habituales y que el imaginario colectivo ha normalizado. Entre ellas destaca la disponibilidad permanente fuera de jornada, la extensión sistemática del periodo de prueba o el uso de contratos temporales encadenados. Aunque algunas empresas no lo imponen de forma directa, se genera un clima en el que rechazar esas condiciones puede interpretarse como una falta de compromiso, lo que refuerza el miedo al despido y dificulta que el trabajador exija lo que por ley le corresponde.

De esta manera, un factor que influye fundamentalmente en esta clase de conflictos en el ámbito de trabajo es la falta de información o el desconocimiento de los derechos laborales. Poe ende, con el fin de instaurar una cultura más propicia a entender, comprender e interiorizar esta clase de libertades, el cambio de mentalidad pasa por conocer la legislación en palabras de los expertos. Tal es el caso de Juan Manuel Lorente, abogado laboralista especializado en el sector que comparte vídeos de carácter divulgativo en sus redes sociales sobre situaciones laborales que a menudo suponen una vulneración de los derechos fundamentales del trabajador.

¿Es legal el cambio de horario sin consecuencias?

Antes de entrar en materia, cabe contextualizar sobre la mesura con la que se imponen esta clase de modificaciones en el horario de trabajo de un empleado. "Si mañana tu jefe te cambia el horario y a ti te viene falta que sepas que tienes que hacerle caso que sino te puede despedir con ceros euros", indica. Asigna en esta situación un despido disciplinario que favorece a la empresa y perjudica al trabajador. Por el contrario, existe un caso específico en el que el empleado lleva la razón. "Eso sí, si el horario te cambia y es una modificación sustancial, porque no tiene nada que ver, te puedes ir de la empresa con paro y con indemnización", aclara Lorente.

En este sentido, el contexto y las consecuencias de la acción son importantes y no han de ser desestimadas. De la misma forma que las condiciones contractuales y lo esclarecido por escrito, que en caso de que se recoja una norma donde se establezca el tipo de horario que requiere el puesto, el trabajador se puede acoger a este ejemplo para reclamar lo ya mencionado. "Hay mucha gente que está deseando irse de la empresa y no sabe que este cambio de horario le puede ayudar a eso", afirma el experto en relación al anhelo de muchos por dejar un trabajo que les está consumiendo. Sin embargo, ¿a qué se refiere el abogado cuando indica una "modificación significativa" en el horario de trabajo?

Indemnización y derecho a paro si te cambian de turno

La excepción que confirma lo antes esclarecido pasa por el cambio de turno, que en términos generales supone una variación drástica de las condiciones esclarecidas en el contrato. Para entender mejor esto, Lorente señala un supuesto claro y conciso. "Si por ejemplo tú tienes un horario de mañana y te cambian a horario partido, puedes solicitar a la empresa irte con indemnización", aclara. De esta manera, el experto vuelve a incidir en que esta suma que recibe el empleado no es un gesto menor, pues supone el pago de veinte días por año trabajado. "También existe la posibilidad que si te quieres quedar en la empresa y no estás de acuerdo con ese cambio, demandar para volver a tu horario anterior", concluye. Pero alerta de que, en tanto que se soluciona el juicio, el trabajador debe aplicar lo mandado por la empresa.