Derecho laboral

¿Es legal mentir en una entrevista de trabajo? Los peligros a los que te expones

Esta práctica suele ser habitual pero en algunos casos concretos constituye una ilegalidad por intrusismo profesional o falsedad de documentos, si se llega a ejercer el oficio en algún momento

Entrevista de trabajo
Entrevista de trabajoiStock

España continúa encabezando las estadísticas de desempleo en Europa, una situación que refleja la fragilidad de su mercado laboral. Según los últimos datos publicados por la oficina de estadística comunitaria Eurostat, la tasa general de paro se sitúa en el 10,3%, una cifra que, aunque ha descendido ligeramente respecto al mes anterior, mantiene al país como el único con un desempleo de doble dígito dentro de la Unión Europea. Esta realidad pone de manifiesto los desafíos estructurales que aún persisten y que dificultan la recuperación plena del empleo estable y de calidad. A pesar de los leves avances, la creación de puestos de trabajo sostenibles sigue siendo uno de los mayores retos para la economía española.

El desempleo juvenil sigue siendo uno de los principales focos de preocupación. Con un 23% de paro entre los menores de 25 años, España dobla la media general tanto en la zona euro como en el conjunto de la Unión Europea. Muchos jóvenes, pese a contar con formación académica y habilidades digitales, encuentran enormes dificultades para incorporarse al mercado laboral. Esta falta de oportunidades empuja a muchos a aceptar trabajos precarios, a emigrar o incluso a considerar estrategias desesperadas para destacar frente a otros candidatos. La frustración generada por la falta de estabilidad profesional se ha convertido en una de las principales causas de desmotivación entre los jóvenes.

La dificultad para encontrar un empleo acorde a las expectativas se extiende también entre los adultos. Los desequilibrios entre la oferta y la demanda de perfiles profesionales, la temporalidad y la inestabilidad contractual generan un entorno de incertidumbre permanente. En este contexto de competencia feroz, algunos aspirantes sienten la tentación de embellecer su currículum o alterar ciertos datos para aumentar sus posibilidades de ser contratados. Esta práctica, aunque aparentemente inofensiva, puede acarrear consecuencias más serias de lo que muchos imaginan. La presión social y económica lleva a algunos candidatos a justificar estas acciones como un mal necesario para sobrevivir en el mercado laboral.

¿Es legal mentir en una entrevista de trabajo?

Surge entonces la pregunta que preocupa a más de uno en busca de empleo. ¿Es legal mentir en una entrevista de trabajo? La respuesta es clara, no lo es. Aunque no todas las mentiras se consideran delito, falsear información relevante o presentar documentos falsificados puede derivar en sanciones graves. Las empresas tienen derecho a verificar la veracidad de los datos aportados y, de descubrir una falsedad, pueden rescindir el contrato de inmediato. Los expertos en derecho laboral insisten en que la transparencia es un valor esencial para construir una relación de confianza entre empleador y trabajador.

Mentir en una entrevista puede parecer una salida fácil ante la presión del desempleo, pero supone un riesgo elevado para la reputación y la credibilidad del candidato. En un entorno profesional cada vez más interconectado, la falta de honestidad puede cerrar puertas no solo en una empresa, sino también en todo un sector. Además, muchas compañías utilizan herramientas de verificación que detectan inconsistencias en la formación o la experiencia laboral, lo que expone a los aspirantes a ser descubiertos con rapidez. Por ello, la sinceridad se convierte en una ventaja competitiva que demuestra madurez y responsabilidad.

Las consecuencias legales de mentir en el currículum

Las consecuencias legales dependen del tipo de mentira. Si se trata de una exageración leve sobre las funciones desempeñadas en un empleo anterior, lo más probable es que la sanción sea laboral, como el despido por pérdida de confianza. Sin embargo, cuando la falsedad implica documentos oficiales, títulos académicos o certificaciones falsas, puede considerarse un delito de falsedad documental, tipificado en el Código Penal español y castigado con penas de prisión y multas. En estos casos, el daño a la reputación profesional suele ser irreversible y puede impedir el acceso a futuros empleos en el mismo sector.

De esta manera, la competencia laboral en España puede ser dura, pero la mentira nunca es una solución sostenible. La transparencia y la honestidad siguen siendo las mejores cartas de presentación para cualquier aspirante. Apostar por la formación continua, la actualización profesional y la perseverancia es una estrategia mucho más efectiva que asumir los peligros de una falsedad. Mentir en una entrevista de trabajo no solo compromete la ética personal, sino que puede poner en riesgo toda una carrera profesional. La confianza y la autenticidad siguen siendo los pilares más sólidos para construir un futuro laboral estable y digno.