
Economía
Más de un tercio de los trabajadores cobra por debajo del SMI, aunque la desigualdad salarial se redujo un 4,7 % desde 2003
El 1 % de los cargos ejecutivos mejor pagados ha incrementado su salario un 130,7 %; una cifra que se duplica en el 0,1 % con mayores ingresos (242,8 %) y que se dispara hasta el 407,9 % en el exclusivo 0,01 % de altos directivos con los sueldos más altos, según Gestha

Casi 7,5 millones de trabajadores en España (el 36,9% del total) cobraron en 2023 menos de 15.120 euros anuales, es decir, por debajo del salario mínimo interprofesional (SMI) de ese año. Así lo reflejan los últimos datos publicados por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA), con motivo del Día Internacional del Trabajo que se celebra hoy.
Aunque la cifra refleja una realidad preocupante, también se observa una evolución positiva: la desigualdad salarial ha caído un 4,7% desde 2003, según el índice de Gini sobre los salarios anuales. Una mejora que, según Gestha, se acentúa a partir de 2019 con las subidas significativas del SMI. El salario mínimo interprofesional (SMI) ha aumentado un 139,4% en las dos últimas décadas, pasando de 451,20 euros mensuales en 2003 a los 1.080 euros en 2023, por lo que la tendencia a la reducción de la desigualdad seguirá con el aumento del SMI a los 1.134 actuales.
La Comunidad de Madrid, que encabeza el listado autonómico salarial, tiene aún un 30,1% de trabajadores por debajo del umbral del SMI. Le siguen de cerca Cataluña, Aragón y Asturias, todas en torno al 32%.
Por el contrario, Extremadura y Andalucía siguen liderando el mapa de la precariedad: en ambas, el 47% de los empleados cobran menos de 15.120 euros anuales, seguidas de Murcia, Ceuta, Melilla y Canarias, todas por encima del 39%.
Por provincias, las mejor posicionadas son Barcelona, con un 30,3% de sus trabajadores por debajo del umbral de 15.120 euros anuales. Un porcentaje que, pese a ser bajo en términos relativos, no puede considerarse positivo si se tiene en cuenta el alto coste de vida en la capital catalana y su área metropolitana. Le siguen Zaragoza, Guadalajara, A Coruña, Valladolid y Soria, con cifras que oscilan entre el 31,5% y el 32,4%.
En el extremo opuesto, las provincias con mayor precariedad salarial son Huelva, donde el 56,6% de sus trabajadores no superó los 15.120 euros anuales. Le siguen Almería y Jaén, ambas por encima del 52%, junto con Badajoz, Córdoba, Granada, Cádiz y Cáceres, que registran entre un 47,8% y un 45,6%.
El salario bajo también tiene género
El 42,8% de las mujeres ocupadas en España (más de 4 millones) gana por debajo del SMI. Las comunidades con menor concentración de trabajadoras con peor sueldo son Madrid con el 34,4%, Cataluña con el 36,1%, y Baleares, Aragón, Asturias, Galicia donde representan entre el 38,6% y el 40,5% del total de trabajadoras.
Por provincias, las mayores concentraciones de trabajadoras con sueldos más bajos se dan en Huelva donde son el 67,2% de todas las trabajadoras, Jaén donde son el 59,6% y Almería 58,1%. Y donde representan más de la mitad de las trabajadoras es en Cádiz, Badajoz, Córdoba, Sevilla, Cáceres, Granada y Ciudad Real.
Y con menor concentración de sueldos bajos, están las trabajadoras de Barcelona que son el 34,1% del total de empleadas, y Soria, A Coruña, Zaragoza, Guadalajara, Valladolid y Lugo donde son entre el 37,7% y el 40,2% del total de trabajadoras.
Desde una perspectiva de género, los datos de Gestha confirman que persisten desigualdades estructurales en el mercado laboral: las mujeres son mayoría entre quienes perciben salarios bajos, a pesar de que su presencia en la población ocupada total sigue siendo inferior a la de los hombres.
Solo en Melilla (46,28%), Almería (48,44%) y Ceuta (49,36%), las mujeres representan menos de la mitad de las personas ocupadas. Sin embargo, en el resto de las provincias las trabajadoras son mayoría entre quienes cobran por debajo de 15.120 euros anuales.
Las comunidades donde mayor proporción de trabajadores con bajos ingresos son mujeres son Asturias (58,74%), seguida de Cantabria, Castilla y León y Galicia, todas con porcentajes comprendidos entre el 57,8% y el 58,6%.
Por provincias, destacan Palencia, donde más del 59% de quienes cobran menos de ese umbral salarial son mujeres, junto a León (58,6%), Valladolid, Burgos, A Coruña, Salamanca y Segovia, todas por encima del 58,2%.
La desigualdad baja, pero los sueldos altos se disparan
A pesar del impacto de la mejora del SMI, la reducción de la desigualdad se ha atenuado porque las retribuciones más altas se han disparado en estas dos décadas. El 1% de los cargos ejecutivos mejor pagados ha incrementado su salario un 130,7%, cifra que se duplica en el caso del 0,1% más alto (242,8%) y se dispara hasta un 407,9% para el exclusivo grupo del 0,01% de altos directivos con mayores sueldos -unas 1.600 personas en todo el país-.
✕
Accede a tu cuenta para comentar