
Mercado laboral
El mercado laboral flaquea en agosto con el menor número de contratos en 12 años, la mayor destrucción de empleo en cinco y un paro efectivo que suma 93.000 personas
El número de afiliados se sitúa en 21,67 millones y los desempleados registrados en 2,42 millones

Agosto suele ser un mes malo para el mercado laboral español por el fin de la campaña de verano. Pero el de este año en concreto ha sido bastante flojo en comparación con los de ejercicios anteriores, especialmente en lo que a destrucción de empleo se refiere.
La pérdida de afiliados de este agosto, 199.300 personas, es la peor que se ha registrado desde 2019, al año previo a la pandemia, según los datos publicados ayer por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Se trata, además, del tercer peor mes de agosto desde 2008, solo superado por 2018 y 2019.
Con todo, desde el departamento que dirige Elma Saiz destacaron que la afiliación se mantiene por encima de los 21,6 millones de trabajadores tanto en la serie desestacionalizada como en la inicial. El ministerio destacó que si se descuenta la estacionalidad y el efecto calendario, el mercado laboral suma 476.299 afiliados más que hace un año, hasta alcanzar los 21.672.249 afiliados.

Los datos de contratación del Ministerio de Trabajo tampoco fueron buenos, pues descendió un 34,55% respecto a julio. La disminución se explica tanto por la contratación indefinida como, en menor medida, por la temporal. En total, en agosto se firmaron 1,04 millones de contratos, la cifra más baja firmada en un único mes desde marzo de 2013, según destacaron desde Randstad Research.
En el caso de la contratación indefinida, se firmaron 385.856 contratos en agosto, lo que supone 224.108 menos que en julio (-36,74%) y la cifra más baja desde la entrada en vigor de la reforma laboral. El 42,28% de los contratos indefinidos fueron a tiempo completo, frente a un 33,98% fijos discontinuos y un 23,74% indefinidos a tiempo parcial.
También relacionado con la contratación indefinida, desde Randstad Research destacan que 18.342 personas firmaron en agosto más de un contrato de este tipo, lo que supone el 5% de todos aquellos que firmaron algún contrato de dicha naturaleza. Desde inicios de 2022, ha ocurrido con 1,33 millones de personas.
La contratación temporal, por su parte, registró un descenso intermensual de 324.913 contratos (-33,19%).
En términos interanuales, la contratación ha retrocedido un 0,02%, con descensos en la contratación indefinida (-1,00%) y aumentos en la temporal (+0,57%).
Los datos de paro registrado tampoco son tan halagüeños como los vendidos por el departamento de Yolanda Díaz.
El número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de agosto, aumentó en 21.905 personas (0,91%) respecto al mes anterior, con lo que el paro total registrado se situó en 2.426.511 personas, la cifra más baja desde agosto de 2007.
Paro efectivo
Sin embargo, el paro efectivo -el que se obtiene sumando al paro registrado aquellos demandantes de empleo con relación laboral, esencialmente los fijos discontinuos en inactividad y descontando los trabajadores en expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE)- se situó en el último mes en 3,24 millones, con una brecha respecto al paro registrado de 831.024 personas. De esta forma, el paro efectivo crece respecto al mes anterior en 93.139 personas.
Los demandantes de empleo aumentaron en agosto en 23.963 personas (+0,56%), mejorando ligeramente lo observado en los tres agostos previos, y su cifra quedó situada en los 4,31 millones. Los demandantes ocupados -entre los que se incluyen los que tienen un contrato fijo discontinuo en inactividad- crecieron en 6.756 personas y se sitúan en los 1,31 millones.
Los datos del mercado laboral fueron especialmente preocupantes entre los jóvenes. El desempleo de los menores de 25 años aumentó en 3.485 personas (2,12%) respecto al mes anterior. Además, en agosto, los jóvenes menores de 25 años fueron el grupo poblacional responsable de la destrucción de cuatro de cada diez empleos, «lo que demuestra, una vez más, la vulnerabilidad de este colectivo a las dinámicas estacionales y alerta sobre la calidad del empleo para esa franja de edad», según advirtieron desde Agencias de Empleo y Empresas de Trabajo Temporal en España (Asempleo).

Aunque los secretarios de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey; y de Seguridad Social, Borja Suárez, achacaron a la estacionalidad propia de agosto la caída de la afiliación y el incremento del paro del mes y esperan que la tendencia se revierta en los próximos meses, los empresarios tienen una visión no tan optimista.
La patronal CEOE advirtió de que, aunque la actividad económica ha mantenido «cierta inercia gracias al turismo estival, la incertidumbre está afectando negativamente a las decisiones de inversión empresarial, lo que puede traducirse en una pérdida de dinamismo más acusada a partir del otoño».
La patronal cree que es «imprescindible restablecer un clima de confianza, estabilidad y seguridad jurídica que favorezca la inversión y el empleo». En este sentido, reclamó que resulta necesario «abandonar el intervencionismo y los anuncios constantes de reformas normativas, que generan rigidez, desincentivan la inversión y dificultan la capacidad de adaptación de empresas y trabajadores, comprometiendo el papel de la negociación colectiva».
Asempleo también mostró su preocupación porque «la capacidad de nuestra economía para seguir creando nuevos puestos de trabajo está encontrando su punto máximo».
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Ataques a jueces
El PP llevará el «lawfare» de Sánchez al «banquillo» europeo

Acusaciones de "lawfare" del presidente