Jubilación

Miguel Benito, abogado laboralista, alerta sobre cómo te puedes quedar sin jubilación: "Mucha gente no sabe que debes haber cotizado..."

El mínimo de 15 años cotizados para acceder a la jubilación esconde una letra pequeña que puede dejar a muchos fuera del sistema

¿Cómo se calcula la pensión de jubilación a partir de 2024?
JubilaciónAgencia AP

La jubilación en España es un laberinto de cifras y requisitos donde muchos trabajadores creen tener el mapa correcto, pero a menudo desconocen los senderos más ocultos. La cifra mágica que resuena en la mente de todos es la de los quince años cotizados como el umbral mínimo para la pensión contributiva. Sin embargo, esta conocida regla es solo una parte de la historia y esconde una letra pequeña que puede cambiar por completo el panorama para miles de futuros pensionistas. De manera similar, una buena planificación financiera implica identificar y atajar las fugas de capital, como los conocidos gastos hormiga que merman la capacidad de ahorro a largo plazo.

Sin embargo, la clave del asunto, que con frecuencia pasa desapercibida, no reside únicamente en el cómputo total de años trabajados, sino en el momento preciso en que se realizaron esas contribuciones. Se trata de una condición de enorme relevancia que puede dejar fuera del sistema a quienes acumularon sus años de trabajo hace mucho tiempo y han permanecido inactivos laboralmente en la etapa final de su carrera. Esta situación resalta la importancia de una estrategia financiera constante, donde técnicas como el preahorro se convierten en un truco eficaz para garantizar aportaciones regulares a nuestros objetivos.

En concreto, para que esos quince años sean válidos, tal y como explica Miguel Benito en TikTok, es imperativo que al menos dos de ellos se hayan cotizado dentro del periodo de los quince años inmediatamente anteriores al momento de solicitar la jubilación. Dicho de otro modo, la ley exige haber acumulado un mínimo de 730 días de cotización en esa ventana temporal crítica, un detalle que puede ser determinante.

El convenio especial: una vía para completar la cotización

Por otro lado, para aquellos ciudadanos que se encuentren en la tesitura de no cumplir con esta condición específica, la Seguridad Social ofrece una vía para subsanar la situación. Se trata del conocido como "convenio especial", un mecanismo que permite al interesado seguir cotizando por cuenta propia, sin necesidad de estar empleado, para completar los periodos que le faltan y asegurar así su derecho a la prestación. Esta opción se convierte en una herramienta fundamental para quienes, por diversas circunstancias, han visto interrumpida su trayectoria laboral.

En definitiva, el acceso a la pensión no depende de un único factor. La normativa teje una red de condiciones que va más allá de la simple suma de años, poniendo el foco en la regularidad y la cercanía de las últimas aportaciones. Comprender estas reglas es fundamental para planificar adecuadamente el futuro y evitar sorpresas desagradables en el tramo final de la vida laboral, demostrando que en materia de pensiones, la información detallada es el activo más valioso.