
Pisos turísticos
El negocio de las viviendas turísticas: más de 10.000 trabajadores sin contrato y 35 millones menos para la Seguridad Social
El 35% de los trabajadores en viviendas de uso turístico están trabajando en situación de economía sumergida

Las viviendas turísticas en España no han dejado de crecer. En noviembre de 2024 había 368.295 viviendas de uso turístico registradas, con 1,85 millones de plazas disponibles, una cifra que ya supera a la capacidad hotelera del país, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, su auge también ha venido acompañado de problemas. A la saturación de los barrios y la expulsión de residentes por el alza del alquiler se suma el lado oculto de su modelo laboral: empleo precario, trabajadoras sin contrato y pérdidas millonarias en cotizaciones.
Más de 26.500 personas trabajan en este sector, de las cuales, al menos 10.905 perciben su salario en "B", es decir, que el 35% del total están trabajando en situación de economía sumergida sin ningún tipo de contrato. Por tanto, esta situación implica una pérdida de más de 35 millones de euros anuales en concepto de cotizaciones a la Seguridad Social. Así lo muestra el último informe "Tiempo de trabajo y salario en las viviendas de uso turístico" elaborado por la Unión General de Trabajadores (UGT).
La mayoría de personas que trabajan limpiando pisos turísticos son mujeres migrantes y muchas de ellas están en situación administrativa irregular, carecen de contrato de trabajo y trabajan sin ningún tipo de protección frente a riesgos laborales. Además, también tienen que hacer frente a condiciones laborales "extremadamente precarias e injustas" ya que son sometidas a mecanismos de vigilancia y control digital "exhaustivo" a través de apps de geolocalización, no tienen ningún tipo de reconocimiento de su tiempo de desplazamiento, ni derecho a un entorno de trabajo digno, etcétera.
Al trabajo en negro se suma la infracotización de quienes sí tienen contrato pero perciben salarios inferiores a los que establece el convenio colectivo de hostelería, al cual deberían estar incluidos. La mayoría de las limpiadoras de las viviendas de uso turístico (VUT) cobran el Salario Mínimo Interprofesional (9,26 euros por hora trabajada en 2025) o bien se rigen por el convenio colectivo de limpieza (9,6 euros la hora), en lugar de acogerse al mismo convenio que las camareras de piso de los hoteles y cobrar los 12,18 euros por hora fijados. De esta forma, cobran de media entre 3 y 2,5 euros menos por hora de trabajo. "Pierden un tercio del salario que deberían percibir", señala el informe.
Esta diferencia repercute no solo en sus ingresos actuales, sino también en futuras prestaciones por desempleo y jubilación. Y es que el sindicato estima que las limpiadoras de pisos turísticosestarían dejando de cotizar entre 13,8 y 16,5 millones de euros, lo que eleva el impacto económico global a más de 50 millones de euros al año.
Menos empleo y más precario
El contraste con la industria hotelera es significativo. A pesar de que el parque de viviendas turísticas legalmente registradas (más de 368.000 en noviembre de 2024, según el INE) supera en plazas a los hoteles (1.857.710 frente a 1.174.071), las viviendas de uso turístico generan muchos menos empleos por plaza y peores condiciones. El sindicato estima que generan solo 3,4 empleos a tiempo completo por cada 100 plazas, frente a los más de 12 por cada 100 en hoteles modestos y más de 40 por cada 100 en hoteles de alta categoría, según datos recogidos por la asociación Exceltur.
✕
Accede a tu cuenta para comentar