Crisis de la vivienda

Niño Becerra, economista: "Si se hubiera construido vivienda pública en régimen de alquiler no habría este problema"

El experto indaga en la compleja situación que atraviesa la vivienda en estos momentos y analiza la principal causa que ha conllevado al problema que hoy en día sufren los jóvenes

El economista Niño Becerra se pronuncia sobre la situación económica
El economista Niño Becerra se pronuncia sobre la situación económicaLa Razón

El mercado inmobiliario en España enfrenta una nueva etapa de desequilibrio, tanto en el acceso a la vivienda en propiedad como en el alquiler. Mientras los compradores denuncian precios desorbitados, hipotecas menos accesibles y una oferta escasa, los vendedores señalan la desaceleración de las operaciones, la incertidumbre económica y una regulación cada vez más estricta. La situación recuerda, más por la memoria que por sus similitudes estructurales, al auge vivido en la década de los noventa y principios de siglo, cuando el mercado vivió un período de esplendor hasta desembocar la crisis financiera de 2008, que provocó una fuerte caída de precios, miles de desahucios y el colapso de promotoras y constructoras.

En el ámbito del alquiler, el conflicto es igualmente pronunciado. Los inquilinos se enfrentan a subidas continuas de precios, contratos inestables y una falta de vivienda disponible en zonas urbanas, en tanto que los propietarios alegan inseguridad jurídica, cargas fiscales crecientes y dificultades para rentabilizar sus inmuebles. La Ley de Vivienda y las políticas de control de precios han generado posturas encontradas, puesto que, mientras se busca proteger al inquilino, muchos arrendadores han optado por retirar sus viviendas del mercado o pasarlas a alquiler turístico, reduciendo aún más la oferta. Esta tensión evidencia que el mercado inmobiliario español sigue sin resolver los desequilibrios estructurales heredados del modelo previo a la "gran crisis inmobiliaria".

En este sentido, Niño Becerra, economista y catedrático en estructura económica, analiza el panorama inmobiliario actual y la deriva que esto supone en el futuro de los jóvenes españoles. Asimismo, sostiene la importancia de considerar la herencia que dejaron las decisiones políticas en el pasado para examinar las posibilidades del porvenir. Pese a todo, la solución puede que haya llegado en un momento tardío y la relación de los precios actuales con el sueldo medio de un trabajador construye un muro para todos los que ansían tener el estilo de vida de hace décadas.

Niño Becerra analiza la crisis de la vivienda

El comentario del experto, publicado en redes sociales, nace en relación a la siguiente cita: "La realidad de los jóvenes en España es dura: necesitan destinar más del 90% de sus ingresos para pagar el alquiler". Becerra se apoya en este enunciado, que supone una verdad a la que muchos españoles hacen frente en el día a día, para enumerar cronológicamente las problemáticas que han conllevado a esta crisis. "En España entre 1955 y 1980 se construyó muchísima vivienda de protección oficial", indica para, posteriormente, direccionar la crítica por medio de dos frentes.

Por un lado, indica que "la inmensa mayoría orientada a la venta no al alquiler" y, además, "con períodos de protección brevísimos de diez a quince años". Por ende, estas dos decisiones, tomadas durante año, tejieron la soga que hoy acecha al sector más joven. Si se hubiera construido vivienda pública en régimen de alquiler y con períodos de protección de 99 años, y se hubiese seguido construyendo, el problemón que hay hoy en España con la vivienda no existiría", asegura. Como conclusión final, recalca que la situación actual "es así es porque se ha querido que fuese así".

El mes de julio rompe récords: subida de 14,7% en un año

Según el informe de precios en venta de Idealista correspondiente al mes de julio, el precio medio de la vivienda usada en venta subió un 14,7% en el séptimo mes del año hasta un nuevo máximo de 2.471 euros por metro cuadrado. No obstante, la realidad es que los datos del alquiler son prácticamente idénticos, pues el coste ha experimentado una subida del 14,1% respecto al mismo mes del año pasado hasta situarse en 14,37 euros por metros cuadrado. Esto se traduce en una renta media mensual de 1.150 euros por una vivienda tipo de 80 metros cuadrados. En la comparativa se aprecia que un domicilio de estas características cuenta con una diferencia de 143 euros al mes más que los 1.007 euros que se pagaban de media en julio de 2024.