
Transporte ferroviario
Sin noticias de la denuncia de Renfe contra Ouigo ante la Comisión Europea por competencia desleal quince meses después de su anuncio
La operadora, que no tiene plazo para presentarlo, sigue recopilando datos

Quince meses después de que el ministro de Transportes, Óscar Puente, anunciase que Renfe denunciaría ante la Comisión Europea a Ouigo por considerar que realiza prácticas desleales con sus bajos precios, la operadora pública española todavía no ha presentado causa alguna contra la francesa en Bruselas. Fuentes de la compañía española confirman tal extremo y añaden que, al haber optado por elevar la queja a la Comisión Europea y no ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), no tienen un limite temporal que les obligue a terminar el informe en un plazo concreto.
Las hostilidades contra Ouigo vienen de lejos. Puente desató a principios del año pasado de forma sorpresiva en el Congreso una ofensiva contra Ouigo por considerar que incurre en "dumping" con su política de bajos precios, comercializando, según argumenta, a pérdidas sus servicios con el fin de expulsar a sus competidores Renfe e Iryo del mercado aprovechándose del músculo financiero de su matriz, la pública francesa SNCF, que le permitiría sostener esta política. Esta práctica, según Puente, estaría erosionando de forma grave las cuentas de Renfe.
El ministro anunció en marzo de 2024 que, en vista de la actitud de Ouigo, se estaban planteando denunciar a la compañía ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Sin embargo, finalmente optaron por preparar una queja que elevar ante la Comisión Europea, tal y como anunció en junio del año pasado.
Aunque a finales del año pasado desde el entorno ministerial se trasladó que el documento se estaba ultimando, lo cierto es que el año 2025 encara su recta final sin que el informe haya visto la luz y se haya presentado ante las autoridades comunitarias.
Justifica europea
Desde Renfe siempre han argumentado que es lógico que completar un documento de este calibre lleve su tiempo no sólo por su complejidad sino también porque pretenden recabar el respaldo de la Comisión ya que desde la operadora, como informó LA RAZÓN el pasado mes de diciembre, no se descarta denunciar posteriormente a Ouigo ante el Tribunal de Justicia de la UE.
El respaldo de la Comisión Europea es fundamental para que la operadora se plantee este paso pues considera que sólo tendría opciones de victoria en este tribunal si se presenta con argumentos contrastados. Y un aval de la Comisión constituiría a este respecto uno de mucho peso.
A pesar de las acusaciones lanzadas por Renfe, desde Ouigo siempre se han mostrado tranquilos. La compañía francesa se ha defendido de estas acusaciones asegurando que su estrategia es perfectamente legaly que siguela lógica de cualquier compañía que pretende entrar en un nuevo mercado. No obstante, añaden que su política de precios bajos es estructural y es viable según Ouigo gracias aun modelo basado en la producción sin sobrecoste, de economía de escalas y de alta ocupación de sus trenes -ronda el 90%, según sus datos-. La operadora francesa también defiende que su modelo industrial no es financiado desde Francia.

La estrategia de Ouigo también ha sido avalada en cierto sentido por la CNMC. En el "Informe sobre el Balance de la Liberalización del Transporte de Viajeros por Ferrocarril" que publicó en mayo del año pasado, Competencia argumenta que las pérdidas son lógicas cuando un operador desembarca en un nuevo mercado porque "la entrada en el mercado ferroviario es costosa y no pueden esperarse beneficios en los primeros ejercicios, menos aún con la coyuntura desfavorable de las restricciones a la movilidad (pandemia del Covid-19) y los costes de la energía".
Ouigo, una vez que se ha desplegado ya en todos los corredores de alta velocidad tras su llegada a Andalucía, espera mejorar sustancialmente su resultado financiero este año y registrar una mejora de su rentabilidad Ebitda superior al 50%. Ouigo cerró 2023 con un Ebitda negativo de 19 millones de euros; lo que llevaría este indicador al entorno de los 9 millones en 2024, a falta de que cierren, auditen y publiquen las cuentas anuales. Sería el segundo año consecutivo en que la filial de SNCF mejora su rentabilidad, después de que su Ebitda se situase en -20 millones en 2022 y en -19 millones en 2023.
La operadora francesa perdió 42,7 millones de euros en España el año pasado, un 17% más que en el ejercicio anterior, cuando registró unos números rojos de 36,6 millones de euros. En total, acumula unos números rojos de 121 millones de euros desde que sus trenes comenzaron a circular en la primavera de 2021.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Encuesta NC Report