
Energía
La paradoja verde del Gobierno: cae el peso de las renovables y se contamina más por el miedo a otro apagón
Octubre cierra con los ciclos combinados de gas liderando la generación eléctrica. En lo que va de año, la cuota de producción renovable cae más de dos puntos y se han emitido tres millones de toneladas más de CO2

España ha cerrado octubre con los ciclos combinados liderando la generación eléctrica. Ni los paneles solares ni los molinos de viento han logrado superar al gas en la producción de luz en el décimo mes del año: 5.146 gigavatios hora por los 4.447 GWh de la eólica, los 4.068 GWh de la fotovoltaica y los 3.695 GWh de la nuclear. Y eso a pesar de la entrada de vientos del pasado mes y de que el sol aún estuvo radiante.
Octubre es solo una muestra de la paradoja en la que se mueve el Gobierno como consecuencia de los cortafuegos puestos en marcha por el operador para evitar otro apagón como el del 28 de abril: crece la potencia instalada renovable, pero cae su aportación y, en consecuencia, España emite más CO2.
En lo que va de año, a cierre de octubre, España ha producido 126.553 gigavatios hora (GWh) de electricidad con energías renovables, un 1% menos que el año pasado, con lo que la aportación de estas tecnologías al «mix energético» del sistema nacional baja 2,18 puntos, al 56,24% a dos meses de acabar el año, según los datos de generación de Red Eléctrica. En el mismo periodo de 2024, la aportación de las renovables fue del 58,42%, hasta los 127.934 GWh.

Si se toma el sistema peninsular, la cuota de las renovables fue del 58,36% en los diez primeros meses del año por el 60,56% del mismo periodo de 2024, una caída superior al 2%.
La pérdida en el peso de las renovables es incluso más acusada desde que Red Eléctrica puso en marcha la operación reforzada, recurriendo masivamente a las centrales de ciclos combinados de gas, para dar mayor seguridad al sistema eléctrico tras el apagón. Desde mayo, la cuota de aportación de las tecnologías renovables ha disminuido en 2,25 puntos, al 54,5%, desde el 56,75% del mismo periodo de 2024.
Se rompe la tendencia
De proseguir en la misma senda, puesta ya en entredicho por las compañías eléctricas, se romperá una tendencia constante de avance en el peso de las renovables en la producción de electricidad en España. En 2024, la cuota de generación renovable se disparó al 56,8% desde el 51,2% del año previo, en contraste con la caída de la generación eléctrica aportada por el resto de tecnologías consideradas no renovables, entre las que se incluye la nuclear a pesar de que no emite CO2, que pasaron del 48,8% al 43,3% en 2024.

A día de hoy parece poco probable que el año termine con un avance en el peso de la generación renovable ya que en los diez primeros meses de este ejercicio su cuota ya está por debajo de la registrada al cierre del pasado año y los meses de noviembre y diciembre no son especialmente favorables para la generación fotovoltaica y eólica, por la menor irradiación solar y eolicidad.
De hecho, noviembre y diciembre del pasado año fueron los de menor aportación renovable a la producción de electricidad –con un 50,8% y 48%, respectivamente–, con la particularidad de que en diciembre se registró el único mes en el que la generación no renovable superó a la «verde».
Más emisiones, menos verdes
En consecuencia, la cuota de la generación responsable de emitir CO2 ha aumentado notablemente en los diez primeros meses de este año, hasta el 24,83% desde el 21,34% del mismo periodo de 2024, con el mes de octubre como el más «contaminante» en lo que va de año con un 33% de la generación emisora de CO2.
Con estos datos, España ha emitido algo más de 24 millones de toneladas equivalentes de CO2 hasta octubre para generar electricidad, tres millones de toneladas más que en el mismo periodo de 2024, cuando las emisiones apenas superaron los 21 millones de toneladas de CO2 destinadas a encender la luz.
Y eso pese a que crece la potencia renovable
Esta situación contrasta con el avance sostenido de la potencia renovable, que ha pasado de suponer el 66,2% del total en enero de este año, al 68,1% en octubre, con 91.625 megavatios de potencia renovable instalada frente a los 42.952 MW de no renovable.
De hecho, en septiembre la producción renovable subió un 1,7% después de estancarse en agosto y de subir un 4,1% en julio, el primer mes con incremento después del apagón. Antes, las caídas fueron del 3,1% en mayo y del 1,7% en junio, cuando se puso en marcha la operación reforzada por parte de Red Eléctrica.
El descenso de mayo y junio, acentuado en octubre, provocó que la caída de producción de estas tecnologías se acelerara después del apagón del pasado 28 de abril, puesto que hasta entonces era únicamente del 0,2%.
La generación renovable retrocede especialmente por la falta de viento y en menor medida por la caída de la generación hidráulica tras el verano, que no puede ser compensada por la subida de la fotovoltaica, lo que lleva a incrementos del consumo de gas natural, de forma más intensa tras el apagón puesto que REE incrementó su uso al operar de forma reforzada.
Un 38% más de gas
En concreto, la producción con gas, que es la que fija el precio de la electricidad al ser la más costosa, se incrementa un 38,4% en los diez primeros meses en comparación con el mismo periodo del año anterior, subiendo su cuota al 16%, cuatro puntos más que el 12% registrado en 2024. Hasta el apagón, había ganado solo 1,2 puntos de cuota.
De esta manera, la tecnología de los ciclos combinados de gas ha producido ya 36.603 gigavatios hora a cierre de octubre, con lo que se sitúa como la cuarta con una mayor aportación por detrás de la eólica, la fotovoltaica y la nuclear, aunque la dinámica de octubre y el cierre de año podría auparla.
Entre las renovables, pese a liderar el «mix», la energía eólica baja su producción de forma importante y su cuota hasta el 20,3%, 2,8 puntos menos que hace un año. Los aerogeneradores han producido 46.027 GWh, un 9,2% menos que el año pasado a estas alturas.
Por su parte, la generación fotovoltaica acumula 44.768 GWh, un 12% más que en 2024, con lo que su aportación en este periodo sube 1,6 puntos, hasta el 19,9%, quedando muy cerca de la eólica y por encima de la nuclear. También baja su aportación la hidráulica, que registró un descenso del 3,1%. De esta manera, su aportación se reduce hasta el 12,7%, frente al 13,5% de hace un año.
Entre las fuentes convencionales, baja de forma moderada su producción y su aportación la nuclear, que representa el 19,3% frente al 20,3% de hace un año, al producir 42.459 GWh, un 2% menos. Otra fuente que reduce su participación es la cogeneración, que aporta el 5,6% de la energía generada.
El recibo de la luz más caro en tres años
Los precios medios del pool eléctrico están en 63 euros por megavatio hora (MWh) en los nueve primeros meses del año, lo que supone un alza interanual del 21%. A esa cantidad hay que sumar, en promedio, otros 17 euros de costes de los servicios auxiliares derivados de la denominada «operación reforzada» aprobada por el operador del sistema (Red Eléctrica de España) desde el apagón del 28 de abril. Con todo ello, el precio medio eléctrico es de 80 euros el MWh de enero a septiembre.
De este modo, la factura eléctrica de un consumidor con tarifa regulada o PVPC subió en octubre al igual que el precio de la electricidad en el mercado mayorista o –una de sus referencias–, que se pagó, de media, a 75,8 euros el megavatio hora (MWh), con lo que ambos marcaron su nivel más alto desde febrero.
Según el simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el recibo de un consumidor tipo –con una potencia de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo mensual de 60 kilovatios hora (kWh) en horario punta, 70 kWh en llano y 120 kWh en valle– ha sido de 62,28 euros. Esto supone un incremento del 7,7% respecto al mes anterior, cuando la factura de un usuario con un contrato de las mismas características se situó en 57,85 euros. Además, este recibo ha sido el más elevado para un mes de octubre en los últimos tres años, desde 2022, cuando ascendió a 74,14 euros.
En lo que va de año, la factura de octubre ha sido la tercera más elevada, solo por detrás de los 68,41 euros de enero y los 68,56 euros de febrero. Por el contrario, la de abril se mantiene como la más económica de 2025 (49,62 euros de media).
En comparativa interanual, el precio de la electricidad en el «pool» fue un 10,6% más caro.
Asimismo, este mes se situó como el tercero más caro de lo que va de 2025, por detrás de enero (96,71 euros el MWh) y de febrero, que marcó el máximo anual con 108,3 euros el MWh.
En cuanto a la fijación de los precios en el mercado mayorista, este pasado mes de octubre ha sido el primero con el sistema «cuartohorario» en vigor, lo que ha supuesto pasar de 24 precios al día a 96.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


