Cargando...

Empleo

El paro se reduce en 4.846 personas por el tirón de sector Servicios, la construcción y el efecto arrastre

España sigue siendo el único país de la UE con la tasa de desempleo en dos dígitos. La Seguridad Social sumó 31.462 afiliados y sitúa la cifra total en 21,69 millones

El paro disminuyó en 4.846 personas en septiembre respecto al mes anterior. Es la primera vez que el paro desciende en este mes desde el año 2007, si se exceptúa el periodo de la pandemia. En términos interanuales, el paro descendió en 153.620 personas (-6%), mientras que el total de personas registradas es de 2,42 millones, la cifra más baja en un mes de septiembre desde 2007. Sin embargo, España se mantiene como el único país de la UE con el paro en dos dígitos.

Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro sólo ha bajado en septiembre en seis ocasiones: 2005, 2006, 2007, 2020, 2021 y 2025. El mayor descenso del paro en un mes de septiembre fue el de 2021 (-76.113 desempleados) y el mayor repunte tuvo lugar en 2011, cuando se incrementó en casi 96.000 parados.

El mayor descenso el mes pasado se lo anotó la construcción, con 4.670 desempleados menos (-2,6%), seguido de los servicios, que restaron 3.067 parados (-0,17%); la industria, con 1.422 desempleados menos (-0,7%), y la agricultura, donde el paro retrocedió en 1.166 personas (-1,5%). Peor evolución mostró el paro registrado entre los extranjeros, que subió en 3.300 desempleados respecto al mes anterior (+1%), hasta situarse el total de inmigrantes en paro en 325.908 desempleados.

El tirón de los Servicios ha arrastrado al resto de sectores, que mostraron cifras positivas, salvo entre quienes no han tenido empleo anterior. Así, la Seguridad Social sumó 31.462 afiliados más que el mes anterior y sitúa la cifra total en 21,69 millones de cotizantes, el mejor septiembre desde desde 2002, exceptuando los años de la pandemia, pero lejos de las cotas máximas alcanzadas . La afiliación creció, especialmente, entre los menores de 30 años y los mayores de 55. La ocupación de los jóvenes ha aumentado un 24,3% y la de los mayores un 23,3% desde antes de la reforma laboral.

La educación volvió a ser el sector más dinámico, como siempre ocurre con el arranque del curso escolar, y fue el que más afiliados sumó con 61.025, mientras que, como suele ser habitual con el fin de la temporada estival los dos sectores que más sufrieron fueron el comerció, que perdió 44.031, y la hostelería, 32.294.

En cuanto al RETA, el número de trabajadores autónomos se mantiene en cifras récord, por encima de los 3,4 millones de trabajadores por cuenta propia, 36.212 más que hace un año, lo que supone un crecimiento del 1,07%, pero sigue preocupando la ralentización de su afiliación, que sigue reduciéndose mes a mes.

El paro retrocedió en nueve comunidades autónomas, principalmente en Cataluña (-5.293 desempleados), Canarias (-4.842) y Comunidad Valenciana (-2.739). Por contra, subió en ocho regiones, especialmente en Andalucía (+7.116 desempleados), Galicia (+3.394 parados) y Asturias (+1.219).

En cuanto a la contratación, la contratación continúa al alza, impulsada tanto por una mayor empleabilidad como por la menor duración de los contratos. Así, en septiembre se registraron 1.533.773 contratos, lo que supone un 8,5% más que en igual mes de 2024. De todos ellos, 663.825 fueron contratos indefinidos, un 7,2% más que en septiembre de 2024, para alcanzar el 43,3% del total. Sin embargo, solo 269.782 fueron a tiempo completo, mientras que 176.766 se firmaron a tiempo parcial, un 7% más, y los fijos discontinuos se dispararon un 8,2%, hasta 217.277.

Además, la temporalidad continúa liderando los tipos de contrato. Así se firmaron 869.948 fueron contratos de duración limitada, un 9,5% más que en igual mes de 2024, representando el 56,7% del total de la contratación efectuada. En los nueve primeros meses del año se han firmado algo más de 11,6 millones de contratos, un 1,7% más que en igual periodo del año anterior. De ellos, 4,8 millones fueron contratos indefinidos, un 0,6% menos, y 6,8 millones eran de carácter temporal, un 3,5% más que en el periodo enero-septiembre de 2024.