Consumo

Pincha la burbuja de los patinetes: su demanda se desploma un 64% en dos años

El precio de estos vehículos de micromovilidad ha subido un 33% desde 2022, frente al 12,7% que ha bajado el coste medio de una bicicleta de montaña

Patinete eléctrico / Foto: J. Fdez-Largo
Patinete eléctrico / Foto: J. Fdez-Largolarazon

Los patinetes eléctricos consiguieron establecerse en el mercado español como un producto de una gran popularidad en los últimos años. Tanto es así, que los usuarios no se limitaron a alquilar dichos dispositivos en las diferentes ciudades donde se brinda esta opción, sino que muchos también optaron por adquirir el suyo propio, para poder combinarlo con otros métodos de transporte, como un vehículo más. Sin embargo, se produjeron cambios en algunas regiones del territorio nacional a lo largo de los últimos meses, donde se prohibió el acceso al transporte público con estos vehículos de movilidad, como ocurrió, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid. Una iniciativa a la que, a su vez, también se ha sumado Renfe, complicando más la situación. Con todo ello, y teniendo en cuenta el nuevo panorama que vive el sector, Idealo, empresa dedicada a la comparación de precios, ha elaborado un análisis que muestra un descenso en la demanda de patinetes eléctricos del 64% en los últimos dos años.

Cabe decir que, pese a las modificaciones implementadas en materia normativa, esto no ha frenado a las empresas tecnológicas a la hora de seguir innovando en el desarrollo de estos dispositivos, algo que, a su vez, repercute en el coste de los mismos. De hecho, el precio de estos vehículos de micromovilidad se ha elevado un 33% desde el año 2022. Así, un patinete eléctrico cuesta 523 euros de media en España, lo que hace que nuestro país se sitúe como el segundo más asequible de Europa, sólo por detrás de Reino Unido, donde este artículo alcanza los 480 euros. En cambio, en Alemania su precio asciende hasta los 656 euros, también es mayor en otros países como Austria, donde se sitúa en los 610 euros, en Francia, con un coste de 601 euros, así como en Italia, donde llega hasta los 531.

Las bicicletas, cada vez más asequibles

En un contexto donde las ciudades están viviendo una rápida transformación con el fin de dar paso a vehículos más sostenibles, así como para conceder una mayor prioridad a los peatones, el estudio muestra también un cambio en otros productos de movilidad. Es el caso de las bicicletas, cuyos precios han descendido en los últimos dos años. Concretamente, el coste medio que recibe una bicicleta de montaña se ha reducido un 12,7% respecto al año 2022, alcanzando los 1.966,30 euros. Si bien este precio se encuentra presente en las gamas más altas y profesionales, este tipo de dispositivos se pueden encontrar también en el mercado por un precio de 250 euros. Asimismo, si ponemos el foco en una bicicleta eléctrica, vemos que su precio llega hasta los 3.197,92 euros, lo que representa una disminución del 9,2%.

Por su parte, el responsable de comunicación de Idealo, Kike Aganzo, explica que "los municipios españoles continúan implementando Zonas de Bajas Emisiones, en las que no sólo se limita la entrada de los vehículos más contaminantes a las ciudades, sino que, en muchos casos, también se amplía la infraestructura ciclista. Esta situación pone de manifiesto que el escenario de la movilidad está en constante cambio y, por ello, las compañías deben identificar las nuevas necesidades de los consumidores. Esto implica tanto una mayor innovación tecnológica como la adaptación a la capacidad económica de las familias".