
Empresas
PMI deja una huella económica de 290.000 millones en la UE y vaticina que en 10 años dejará de vender cigarrillos en varios países de la UE
Massimo Andolina, presidente de PMI Europa, reclama una fiscalidad diferenciada para las alternativas libres de humo ante el impuestazo al tabaco de la UE

El peso de los productos de calentamiento de tabaco crece de forma exponencial en Philip Morris International (PMI) y se convierte en referente exportador. Este miércoles, PMI ha publicado un estudio sobre su impacto económico en la UE, elaborado por EY-Parthenon, que revela que entre 2019 y 2023 la firma ha dejado en los Veintisiete una huella económica valorada en 290.000 millones de euros, un impacto que equivale prácticamente al PIB de Finlandia. Esto se traduce en que la contribución de PMI representa el 0,38% del PIB de la UE y se divide en 94.100 millones de euros en impacto económico total de las actividades empresariales, 13.700 millones de valor creado para los minoristas y 181.300 millones de ingresos fiscales de las actividades de PMI.
En ese mismo periodo, sus exportaciones procedentes de la UE sumaron 33.400 millones de euros, con un crecimiento anual compuesto del 12%, y alcanzando los 8.400 millones solo en 2023. Los más reseñable, no obstante, es que las exportaciones de productos de tabaco calentado de PMI compiten en la liga de las exportaciones más icónicas de la UE: las procedentes de Italia igual el valor de las exportaciones de aceite de oliva italiano (2.200 millones), en Grecia superan el 50% de las ventas exteriores de queso feta griego (735 millones) y en Rumanía equivalen a la mitad de las exportaciones de trigo del país (2.000 millones). Philip Morris está presente en 170 mercados a nivel mundial y sus productos libres de humo están disponibles en 95 de ellos, con 38,6 millones de usuarios adultos de estas alternativas.
La compañía, que cada vez obtiene mayor parte de su facturación de las alternativas libres de humo -como su dispositivo de calentamiento de tabaco Iqos- ha dado a conocer estos datos con el debate sobre el tabaco al rojo vivo en España tras la aprobación hace una semana en el Consejo de Ministros del anteproyecto de la nueva ley antitabaco. La norma, aún pendiente de su aprobación parlamentaria, amplía los espacios libres de humo donde estará prohibido fumar y usar cigarrillos electrónicos o dispositivos de calentamiento de tabaco, que quedarán equiparados a los cigarrillos tradicionales.
Con el impuestazo al tabaco de la UE también acechando, la firma, que busca un futuro sin humo, ha incidido en la necesidad de seguir fomentando la innovación en alternativas al cigarrillo tradicional -ya que reducen la exposición a sustancias tóxicas hasta en un 95%- y respaldarlas regulatoria y fiscalmente desde la UE para reducir la tasa de tabaquismo y no dejar a nadie atrás.
Preguntado por esta subida de tipos impositivos que planea la UE y que por primera vez podría imponer altos impuestos a las alternativas libres de humo, Massimo Andolina, presidente PMI Europa, ha señalado que "existe la posibilidad de crear riqueza o de destruirla", todo dependerá del equilibrio, "es en lo que debemos trabajar en los próximos meses para lograr una buena directiva". "La propuesta reconoce la arquitectura de productos libres de humo y, como tal, debería gravarse de forma diferente", ha insistido. En un tono más crítico, ha reprochado que mientras las instituciones y los Estados "dicen que la nicotina es adictiva, los impuestos al tabaco parecen ser más adictivos para los países".
En este sentido, cabe destacar que Philip Morris también es un pilar fiscal para los Estados miembros. Entre 2019 y 2023, los gobiernos de la UE ingresaron 181.300 millones de euros en impuestos vinculados a la actividad de PMI, de los que más del 80% (143.100 millones) correspondieron a impuestos especiales que nutren presupuestos sanitarios, climáticos y sociales. Solo en 2023, el impacto fiscal ascendió a 38.200 millones.
"Los cigarrillos pertenecen a los museos y no a las manos de la gente. No tenemos que gustarte, pero a mucha gente le sigue gustando fumar y se merecen tener alternativas. Necesitamos descarbonizar nuestra economía pero manteniendo su competitividad. Eso es justo lo que estamos haciendo. Necesitamos un diálogo más constructivo. Nadie debe ser excluido para resolver problemas que nos han estado afectando por décadas. La solución al problema de los cigarrillos puede proceder de la industria, de una compañía como la nuestra", ha destacado Massimo Andolina durante la presentación del informe en Bruselas.
Por ello, ha reclamado una colaboración constructiva de las instituciones de la UE con las empresas del sector para configurar un marco regulatorio que atraiga inversiones, acelere la innovación y empodere al capital humano, que es lo que necesita Europa para recuperar su competitividad tecnológica y científica. Con este impulso, Andolina está convencido que "de aquí a 10 años PMI no venderá cigarrillos en varios países de la UE".
Un motor para el empleo y el ecosistema empresarial
La actividad de PMI, recoge el estudio, respalda más de un millón de puestos de trabajo en la UE con una inversión aproximada de PMI en empleo en la UE de 5.100 millones de euros entre 2019 y 2023. De ese millón, en 2023, 21.488 son empleos directos a tiempo completo, 80.437 indirectos, 30.214 inducidos y 674.801 vinculados al comercio minorista. De hecho, en 2023, PMI recibió la certificación como Top Employer global otorgada por el Top Employers Institute por octavo año consecutivo. Además, de su plantilla, el 44% de los puestos están ocupados por mujeres. Por otro lado, su red de distribución abarca más de 509.000 puntos de venta en el continente, que generaron 13.700 millones de euros en márgenes minoristas. La productividad laboral de la compañía se estima 2,9 veces superior a la media comunitaria, y la contribución salarial total asciende a 51.450 millones de euros en el periodo analizado.
La inversión en la cadena de suministro, con un crecimiento anual del 9%, se tradujo en 19.600 millones de euros canalizados hacia más de 45.000 pymes proveedoras. A ello se suman 625 millones adicionales en compras de hoja de tabaco (99 millones de ellos en España) y las operaciones de PMI pagan directamente más de 2.000 millones de euros al año a los agricultores, lo que influye en un total de 10.500 millones de euros en salarios agrícolas."Apoyamos la agricultura sostenible, comprando tabaco 'Made in Europe' y apoyando a los agricultores europeos", ha subrayado Andolina. Entre las iniciativas destacadas figuran el programa Digital Farmer en Italia, la conversión a secaderos de biomasa en España y programas de sostenibilidad y becas en Bulgaria y Grecia.
Inversión e innovación como estrategia
Con el respaldo de 43.400 millones de euros invertidos en la UE entre 2019 y 2023, PMI está transformándose hacia un futuro sin humo, en consonancia con los objetivos de salud pública y sostenibilidad. Esta cantidad incluye Capex (inversiones a largo plazo), Opex (gastos de operación continua) y proyectos estratégicos en agricultura digital, cadenas de suministro circulares y empleo juvenil. Una parte significativa, 2.300 millones, se concentró en investigación y desarrollo, con el objetivo de impulsar la innovación y el avance científico en productos libres de humo.
"Desde 2008, PMI ha invertido más de 14.000 millones de dólares en todo el mundo para desarrollar, fundamentar científicamente, producir y comercializar productos sin humo innovadores, con un objetivo ambicioso: poner fin a la era del cigarrillo. No se trata solo de cifras, sino de transformación y progreso. Nuestro camino hacia un futuro sin humo está impulsando un cambio real y positivo, potenciado por Europa: hoy en día, más del 40% de nuestros ingresos netos globales provienen de productos sin humo, fabricados en 15 de nuestras 19 fábricas europeas", ha destacado en este sentido Massimo Andolina.
✕
Accede a tu cuenta para comentar