
Energía
El precio de la electricidad pasa a fijarse cada 15 minutos... pero a su factura casi ni le afectará
El cambio supondrá mayor responsabilidad para los generadores

El mercado mayorista de la electricidad o "pool" en España ha dado esta semana un paso más en su transición hacia un modelo más flexible y transparente al abandonar los precios horarios para calcularlos cada cuarto de hora, un cambio que, a efectos del pequeño consumidor, pasará prácticamente desapercibido.
No así de los generadores, para los que el hecho de que el "pool" funcione con 96 franjas de precios en lugar de 24 supondrá mayor responsabilidad, según distintos analistas y expertos en energía, que recuerdan que este sistema ya existe, por ejemplo, en Alemania desde hace más de una década.
En un comunicado publicado este miércoles, el operador del mercado ibérico OMIE anunció la implementación "con éxito" de la negociación de intervalos en 15 minutos en el "pool". Hasta entonces, España, entre otros países, usaba precios horarios, lo que no facilitaba la convergencia de precios en el mercado único europeo, cuentan a EFE los analistas de mercados energéticos de Grupo ASE.
Esto contrastaba con la normativa de la Unión Europea, que persigue que los Veintisiete tengan reglas homogéneas para facilitar un mercado interior de la electricidad realmente integrado. Así pues, la iniciativa se enmarca en el proceso de armonización con otros países europeos, dice el socio fundador de la consultora especializada en renovables y experta en mercados eléctricos Our New Energy, Miguel Marroquin.
Más allá de dar cumplimiento a una obligación europea, este proyecto abre nuevas oportunidades de participación para los agentes del mercado. "El objetivo es tener una visión más fidedigna de las mecánicas de oferta y demanda", explica Marroquin, que asegura que a periodos más pequeños, más eficaz es la señal de precio.
Más precisión ante las renovables
La creciente penetración de las energías renovables en el "mix" resulta clave para entender esta reforma. Y es que la generación eléctrica europea cuenta cada vez con más aportación de tecnologías limpias como la solar y la eólica, que producen de manera intermitente y muy variable, prosiguen desde Grupo ASE. En un sistema que cambia tan rápido, "fijar precios sólo una vez por hora no respondía a la variación real de la producción", recalca en su blog la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que defiende que establecer un valor distinto cada cuarto de hora muestra "con más precisión esos picos y bajadas de coste".
Esto es, habrá descensos cuando la generación renovable entre con fuerza, pero también subirá cuando falte sol o viento y haya que recurrir a tecnologías más caras.
Los precios del "pool" son una referencia para los consumidores con tarifa regulada o PVPC, que en 2024 bajaron a 8,4 millones (el 28,5% del total), de acuerdo con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Para estos clientes -por lo general, residenciales-, el impacto del mercado cuartohorario "será mínimo y principalmente indirecto", vaticina a EFE el subdirector de Selectra, Borja Osta. "Los contadores actuales de estos clientes no tienen capacidad para registrar el consumo cada 15 minutos. En consecuencia, la factura seguirá basándose en el consumo horario, al que se aplicará una media de los cuatro precios que haya fijado el mercado mayorista en esa hora".
A pesar de la previsible volatilidad, con subidas y bajadas de precios en intervalos muy breves, esta modificación busca facilitar que los usuarios optimicen procesos productivos, desplazando parte de la demanda a periodos baratos, sostienen los analistas de Grupo ASE.

Asimismo, adquieren relevancia tecnologías de autoconsumo o almacenamiento en baterías, que pueden aportar rentabilidad con una adecuada gestión energética.
Ahora bien, a los generadores se les impone "mayor responsabilidad al tiempo que más laboriosidad", resume el socio fundador de Our New Energy.
Independientemente del tipo de generación, detallan desde Grupo ASE, se requiere de mayor precisión, la digitalización cobra gran importancia y el mercado se vuelve más competitivo al entrar en juego el almacenamiento y la posibilidad de vender excedentes de energía en periodos de precio mayor.
Además, mientras la generación renovable, en teoría, podrá ofertar con más precisión, la programable (ciclos combinados de gas, hidráulica y cogeneración) deberán adaptarse a variaciones de precio muy rápidas, teniendo que activar o modular potencia en franjas de 15 minutos.
En opinión de Miguel Marroquin, el principal beneficiario serán las baterías, que encontrarán mejor resolución para determinar en qué cuartos de hora almacenar y verter energía, seguidas "muy de cerca" por centrales como los ciclos combinados, "que pueden modular su potencia en tramos de 15 minutos para optimizar aún más".
Sobre si este nuevo formato limitará los periodos a precio negativo, los expertos adelantan que no, ya que este fenómeno es "consecuencia directa de la sobreproducción de energía renovable", aporta Borja Osta desde Selectra. De hecho, los analistas de Grupo ASE entienden que el mercado cuartohorario los hará "más visibles y precisos", pues "habrá más momentos concretos de precio cero o negativo, pero concentrados en intervalos más cortos".
✕
Accede a tu cuenta para comentar