INE
Los precios aceleran su escalada: alcanzan el 3,1%, su nivel más alto en 16 meses
Las subidas de la electricidad, del transporte y el despegue imparable de alimentos básicos como los huevos o la fruta elevan una décima el IPC de octubre, que suma cinco meses al alza
La escalada de los precios continúa sin dar tregua y cerró octubre con un nuevo incremento de la inflación, que alcanzó el 3,1%, una décima más que el mes anterior, lo que confirma que los precios ya crecen a su nivel más elevado en 16 meses , desde el mes de julio de 2024, encadenando así cinco meses al alza -a excepción de agosto, que se mantuvo estable- desde el mínimo del 2% alcanzado el pasado mes de mayo.
Así lo confirma el Instituto Nacional de Estadística (INE), que estima la causa principal de este aumento del IPC al "efecto escalón" producido por los precios de los productos energéticos y del transporte -principalmente de los vuelos internacionales y del transporte en tren-, que bajaron menos que en el mismo mes del año pasado, y al impulso de varios productos básicos de la cesta de la compra, sobre todo de frutas, café, pollo y, sobre todo, los huevos y el aceite de oliva, que apenas vieron compensada su subida con el pequeño descenso de las legumbres y hortalizas frescas, el pan o los lácteos.
Especial relevancia tiene el precio de los huevos, que ha seguido ascendiendo sin freno, hasta alcanzar un incremento del 22,5% durante el último año, por lo que ha vuelto a ser el alimento básico que más se ha encarecido, en una cesta de la compra cuyo precio ha aumentado el 2,4% anual, la misma tasa que en septiembre, aunque ha crecido el 1,4% respecto al mes anterior. También han subido de precio por encima de los dos dígitos el café (19,4%), la carne de vacuno (17,8 % anual) y el café, el cacao y las infusiones (16,2%), mientras que en el lado contrario destaca el abaratamiento de los aceites (-33,5%) y del azúcar (-13,5%).
En cuanto a la electricidad, la aceleración del IPC se ha debido principalmente, al grupo de la vivienda, cuya tasa anual aumentó cuatro décimas, hasta el 7,5%, debido a una mayor subida de los precios de la luz respecto a octubre de 2024, que se elevó un 18,7%). En el último año, lo que más subió de precio fue la recogida de basuras (30,3%), la joyería y bisutería (26,8%), seguido del transporte combinado de pasajeros (26,7%).
Esta tasa mantiene a España muy lejos de las cifras medias de la eurozona, pese a que el mes pasado la eurozona dejó atrás tres meses de estabilidad en el 2% y elevó su inflación media al 2,2%, en máximos desde abril. Con este repunte de octubre, se amplía la brecha negativa entre nuestro país y los 20. Asimismo, en el conjunto de la Unión Europea la tasa de inflación interanual de septiembre alcanzó el 2,6% desde el 2,4% de agosto, el mayor incremento de los precios desde febrero.
La inflación subyacente -que excluye la energía y los alimentos no elaborados- mantiene también la senda alcista y se eleva una décima por encima de la septiembre, y alcanza el 2,5%, su valor más alto desde diciembre de 2024, cuando se situó en el 2,6%. Este dato, referente para el Banco Central Europeo (BCE) en su toma de decisiones de política monetaria, rompió el mes pasado con la estabilidad que mantenía desde hace cuatro meses en la eurozona y repuntó una décima en septiembre, hasta el 2,4%. su mayor dato desde abril, según datos de septiembre de la oficina estadística de la UE, Eurostat.
En términos mensuales, el IPC subió un 0,7%, impulsado por el encarecimiento del vestido y el calzado (8,2%) por el comienzo de la temporada de otoño-invierno; de los alimentos en un por el mayor coste de frutas, carne, leche, queso y huevos, así como de los aceites y grasas (1,4%); y de la vivienda (0,9%) como consecuencia de la subida de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gas. Por contra, el grupo de ocio y cultura recortó sus precios un 0,8% en el mes a causa del descenso de los precios de los paquetes turísticos. Lo que más subió fue el transporte ferroviario de pasajeros (12,3%) y la fruta (12%), mientras que lo que más bajó fueron los paquetes turísticos nacionales (-10,9%). La tasa de variación anual del IPCA se situó en el 3,2 %, dos décimas más que la registrada en el mes anterior.
En octubre, el IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas, con Baleares y Madrid a la cabeza (3,6% en ambos casos). En el otro extremo, Murcia presentó la tasa más baja (2,2%), junto a Canarias (2,5%).