Empleo

La presión fiscal, las cotizaciones y el SMI destruyen 46.000 empleos autónomos en agricultura, hogar y comercio en un año

Estas causas ha puesto a estos sectores al límite, denuncia ATA. Las micropymes siguen destruyendo empleo y se han perdido 63.000 autónomos empleadores desde 2019

Las tractoradas han cesado pero los agricultores lo siguen pasando mal
Las tractoradas han cesado pero los agricultores lo siguen pasando malLa Razón

La hostelería, la construcción, el sector inmobiliario, el de comunicación y la educación han elevado el número de autónomos hasta rozar las cifras récord que se alcanzaron en 2008, aunque sigue siendo el turismo -y las actividades indirectas que arrastra- la actividad que arrastra a buena parte de este crecimiento, ya que en tres de las principales regiones turísticas de España son las que han tirado más, dejando a Baleares, Comunidad Valenciana y Andalucía como las comunidades que lideran el crecimiento de los autónomos hasta abril. Así, en los cuatro primeros meses del año, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos sumó 15.433 cotizantes hasta abril, un 0,5% más frente al cierre de 2024, con los mayores incrementos relativos en Islas Baleares (3,9%), Comunidad Valenciana (1,3%), Murcia (0,8%) y Andalucía (0,7%).

Según datos facilitados por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), el cuatrimestre terminó con 3.402.198 trabajadores por cuenta propia, con incrementos en nueve comunidades autónomas, mientras que ocho comunidades no lograron frenar la pérdida. En términos absolutos, Comunidad Valenciana (5.050 autónomos), Andalucía (4.095) y Baleares (3.913) concentraron el 84% de las nuevas altas. En el lado opuesto, Castilla y León, con 914 autónomos menos que al empezar el año, y un descenso del 0,5%; y Castilla-La Mancha con 484 autónomos menos, una caída del 0,3%, lideraron los retrocesos.

Solo en el último mes el RETA creció en más de 12.900 autónomos, lo que lleva la cifra total de autónomos a 3,4 millones, muy cercano a ese récord de afiliación en autónomos que se alcanzó en 2008 con 3.41 millones. Sin embargo, hay ciertas sombras en los datos que alertan a este colectivo. A pesar de las cifras récord de afiliación, "la creación de empleo sigue arrastrada por las grandes y medianas empresas, pero en el ámbito de las de 1 a 2 trabajadores se sigue destruyendo empleo", apuntan desde ATA. Otro dato significativo es que hay 63.000 cuentas de cotización menos en el mes de marzo que las que había en marzo de 2019, lo que sería 63.000 empleadores menos, es decir, autónomos que ya no van a contratar trabajadores.

Otro aspecto negativo a destacar es que prácticamente hay 36.000 afiliados menos en el último año concentrados en dos sectores: agricultura y régimen de hogar, a los que se unen los 10.000 que se han perdido en el comercio. "Todos estos datos ponen de manifiesto que los sectores donde la presencia del SMI es elevado son los más afectados y llevan meses e incluso años destruyendo empleo ya que han registrado una subida superior al 60%", señala Lorenzo Amor, presidente de ATA.

Insiste Amor en señalar que el la práctica totalidad del empleo se sigue creando en las grandes empresas y en las medianas empresas. "Los autónomos y las pequeñas empresas cada día tienen más trabas y si se aprueba la reducción de jornada, ésta va a castigar muy duramente a los autónomos empleadores y a las pequeñas empresas. Va a tener un impacto negativo en las grandes y medianas empresas, pero sobre todo en las pequeñas y autónomos que generan empleo, donde va a continuar la destrucción de puestos de trabajo".

Por sectores, los emprendedores que decidieron darse de alta en información y comunicación aumentaron en el primer cuatrimestre de 2025 un 3,1 % y los profesionales dados de alta en educación lo hicieron en un 2,1%. En términos absolutos, los sectores que más aumentaron fueron actividades profesionales, científicas y técnicas con 4.560 nuevos autónomos; construcción, con 4.138 autónomos más, hostelería, 3.275 autónomos. Por el contrario, cayeron en el sector del transporte, que pierde un total de 2.776 cotizantes y registra un descenso del 1,3 % y el comercio, que a pesar de ser el sector que concentra al mayor número de autónomos, lleva unos años en continuo descenso.

Para el presidente de ATA los datos constatan que "los sectores donde la presencia del SMI es elevado son los más afectados y llevan meses e incluso años destruyendo empleo. Hay ciertas sombras en los datos que nos obligan a estar alerta: a pesar de las cifras récord de afiliación, la creación de empleo sigue arrastrada por las grandes y medianas empresas; sin embargo, en el ámbito de las pequeñas empresas de 1 a 2 trabajadores, se sigue destruyendo empleo".