Fiscalidad

La presión de Hacienda sobre grandes empresas incrementa un 58% los ingresos recuperados

La AEAT ingresa 5.305 millones por por minoraciones, deducciones pendientes y compensaciones incorrectas. En 2024 recaudó 18.928 millones por la lucha contra el fraude, un 13% más. La actuación sobre grandes patrimonios y economía sumergida recuperó casi 1.000 millones

Una oficina de la Agencia Tributaria
Una oficina de la Agencia TributariaMarta Fernández JaraEuropa Press

Casi 19.000 millones de euros. Esa es la cifra total que la Agencia Tributaria (AEAT) ingresó en 2024 procedente de la prevención y lucha contra el fraude, un 13% más que un año antes, tras realizar cerca de dos millones de inspecciones, un 4,4% por encima de 2023 -sin contar los pagos fraccionados-, para sumar 1,98 millones de actuaciones de control de tributos internos, realizadas en las áreas de Gestión, Inspección, Recaudación y Aduanas. El grueso de estos ingresos "recuperados" se refieren a grandes empresas por las intervenciones sobre la minoración de las bases imponibles negativas, deducciones pendientes de aplicar y cuotas a compensar incorrectas, en otras, por importe de 5.305 millones de euros, un 58% más que el año anterior. De estas actuaciones, que permiten ensanchar bases imponibles futuras y elevar la recaudación, dos tercios fueron llevadas a cabo por la Delegación central de grandes contribuyentes.

La segunda gran bolsa de resultados fue aportada por el crecimiento de un 9,4% registrado en los ingresos directos de actuaciones de control, que sumaron 10.318 millones de euros, y a lo que se añaden 7.554 millones de euros por minoraciones de devolución y 1.056 millones de ingresos procedentes de declaraciones extemporáneas. A esto se suman los avisos en la declaración de la renta para recordar la necesidad de declarar los alquileres, que han permitido aflorar en los últimos nueve años una base imponible de más de 9.022 millones de euros, con una recaudación de 1.093 millones. Más de 144.000 contribuyentes elevaron los importes consignados en declaraciones posteriores, aumentando su tributación en 457 millones de euros por efecto inducido de la comprobación inicial.

Lo explica la AEAT en su informe anual, en el que destaca especialmente las actuaciones realizadas sobre los grandes patrimonios se tradujeron en 1.264 expedientes con los que se liquidaron 524 millones de euros, incluyendo la detección de 127 falsos residentes, de los que se ingresaron más de 51 millones de euros. Asimismo, se han llevado a cabo 46.407 actuaciones de control relacionadas con grandes empresas, abusos de formas societarias y lucha contra la economía sumergida, para sumar un 6,3% más que el año anterior. En concreto, se realizaron 36.918 actuaciones sobre multinacionales, grupos societarios y empresas con facturación anual superior a seis millones de euros (+7%), 3.101 de análisis patrimonial y societario (-4,8%), 4.402 relacionadas con abusos de formas societarias y ocultación de actividad (+5,9%) y 1.986 con ventas ocultas descubiertas en actividades económicas (+15,7%).

Las actuaciones incluyeron 2.071 operaciones de entrada y registro (1.648 de ellos con apoyo de la unidad informática), que han aflorado ventas ocultas por 431 millones de euros. Otras actuaciones se refieren al control de tarjetas bancarias emitidas en el extranjero (con el que se liquidaron 21,6 millones) y de monedas virtuales (el cierre de 40 expedientes permitió ingresar 8,8 millones). La Agencia realizó en 2024 más de 31.500 actuaciones presenciales por economía sumergida (un 6,5% más) destinadas al control 'in situ' en sectores y ámbitos de riesgo fiscal. Entre estas actuaciones, se encuentran más de 2.500 realizadas en el marco del control de la facturación irregular para verificar la existencia o no de una actividad económica susceptible de generar una solicitud de devolución de IVA. Además de paralizar devoluciones en estos casos, se está analizando el supuesto de más de 300 contribuyentes con perfil de especial complejidad por su implicación en tramas de IVA.

Especial cuidado ha puesto Hacienda en materia internacional, Así, la Oficina Nacional de Fiscalidad Internacional (ONFI) participó en 140 colaboraciones, de las que han finalizado 88 expedientes que permitieron realizar ajustes en bases imponibles por 2.712 millones. Además, la gestión de 48 Acuerdos Previos de Valoración (APA) tuvo como resultado estimatorio en materia de fiscalidad internacional de multinacionales una garantía a futuro de bases imponibles estimadas de 3.797 millones de euros, un 6,1% más que el año anterior y un 40% más que en 2022.

En cuanto al control inspector sobre contribuyentes de los que se ha recibido información de cuentas financieras en el exterior a través de la directiva europea DAC2, el estándar CRS de la OCDE y el acuerdo Fatca con EEUU, el año pasado se han liquidado 315 millones de euros (un 25,5% más) a 727 contribuyentes, de forma que desde 2017, año en el que comienza a recibirse esta información, el área de Inspección de la Agencia ya ha liquidado más de 1.500 millones a más de 4.000 contribuyentes.

Respecto a las incautaciones, la Agencia Tributaria aprehendió 79,7 toneladas de cocaína, en 279 atestados con 522 detenidos, y 84,9 toneladas de hachís, en 922 atestados, con 523 detenidos, a través del Servicio de Vigilancia Aduanera (SVI) del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. En lo que respecta a la aprehensión de cocaína, de las 79,7 toneladas incautadas en 2024, 57,3 toneladas se correspondieron con aprehensiones en recintos aduaneros, con 56,1 toneladas en puertos y 1,2 toneladas en aeropuertos. El SVA también se incautó de 22,4 toneladas fuera de recintos aduaneros y, de ellas, 7,3 toneladas estaban en almacenes.

El año 2024, al igual que 2023, fue un año récord de aprehensiones de cocaína en contenedor, y se situó en el segundo de la serie histórica de aprehensiones mediante este medio de transporte, el primero fue 2023. En total, se intervinieron 82 contenedores con 61,6 toneladas de cocaína. La mayor aprehensión de cocaína en contendor durante 2024 se produjo en Algeciras, con 13 toneladas en un contenedor procedente de Ecuador que transportaba bananas. La Agencia Tributaria destacó en su Balance que se trata del mayor alijo de cocaína en la historia del narcotráfico en España.