
Energía
Red Eléctrica blinda la demanda de luz ante el riesgo de otro apagón
Programa de entrada hasta 1.700 megavatios más de la demanda prevista en las horas punta para evitar problemas

El riesgo de que se produzca un nuevo apagón en España, del que ha alertado Red Eléctrica a Competencia, ha llevado al operador del sistema eléctrico a programar mucha más energía en las horas críticas de la que exigía la demanda.
No es algo infrecuente, pero el riesgo alto de que se replicara un «cero eléctrico» como el acontecido el pasado 28 de abril llevó a REE a superar los 1.000 megavatios programados por encima de la previsión de demanda en las horas centrales de la jornada de ayer.
De hecho, a partir de las 17 horas, el operador programó 29.054 MW (17:30) cuando estimaba una demanda de 27.354 MW, nada menos que 1.700 MW por encima de las necesidades que estimaba reales.
Todo ello para cubrirse las espaldas ante posibles alteraciones de tensión en horas solares donde las variaciones del flujo de energía fotovoltaica podrían causar esas «variaciones bruscas» de tensión que ya han sido detectadas desde hace dos semanas.
La presidenta de REE Beatriz Corredor no ha querido correr los riesgos que sí asumió el 28A y ha preferido alertar a la CNMC y blindar en la medida de lo posible el sistema.
Las reservas de potencia funcionan como márgenes de seguridad para hacer frente a posibles desviaciones de la demanda real respecto a la prevista, indisponibilidades súbitas de generación o fallos en líneas, fluctuaciones inesperadas que afecten a fuentes de generación renovables, necesidad de maniobras de red (cambios de flujo, mantenimiento, restricciones de línea) y operaciones de regulación (para subir o bajar potencia).
Por tanto, tener una generación programada notablemente superior a la demanda prevista no es necesariamente una anomalía. Sin embargo, los márgenes suelen estar parejos para evitar sobrecostes e incluso en las curvas de demanda puede haber más energía eléctrica prevista que la programada.
La demanda programada es la «producción programada para los grupos de generación que hayan casado en los mercados diario e intradiario», así como en los mercados de gestión de desvíos y regulación terciaria. En Canarias e Islas Baleares, donde no hay mercados eléctricos, el programa se configura a través de un despacho técnico-económico.
Por su parte, la demanda prevista se elabora por parte del operador con los valores de consumo en periodos precedentes similares, corrigiéndola con factores que influyen en el consumo como la laboralidad, la climatología y la actividad económica.
Los servicios de balance en el sistema eléctrico peninsular mantienen el equilibrio entre la generación y la demanda y garantizan la seguridad del suministro. La programación de estas reservas se realiza con una antelación de 30 minutos respecto a la hora de suministro, con lo que las curvas de demanda prevista y programada suelen ajustarse antes de que el suministro sea efectivo.
REE alertó el pasado martes a la CNMC de que ha detectado en las últimas dos semanas variaciones bruscas de tensión en el sistema eléctrico peninsular español que podrían «tener impacto en la seguridad del suministro si no son implementados los cambios propuestos».
REE opera en modo seguro o reforzado desde el apagón, algo que a todas luces no es suficiente ante las variaciones bruscas de tensión detectadas desde hace dos semanas. Este modo reforzado, que implica la disponibilidad de más ciclos combinados de gas «ha incrementado la factura eléctrica en 800 millones de euros sin garantizar que no vayamos a tener otro apagón», denunció el vicesecretario de Economía y Desarrollo Sostenible del PP, Alberto Nadal.
✕
Accede a tu cuenta para comentar