
Macroeconomía
Sánchez lleva al máximo histórico la deuda pública: 1,691 billones
Solo el saldo de la deuda del Estado se situó en 1,53 billones de euros, un 4,5% más que hace un año, lo que equivale a 65.500 millones, 25.000 millones solo en el último mes

El agujero de las finanzas públicas no deja de crecer a causa de una deuda que no tiene freno y que en junio ha marcado un nuevo récord histórico hasta la fecha. En concreto, la deuda del conjunto de las Administraciones Públicas se situó en junio en 1,691 billones de euros, un 4% más respecto al mismo periodo de 2024, si bien la ratio sobre PIB descendió al 103,4%, 1,9 puntos porcentuales inferior a la de un año antes (105,3%), pero únicamente por un mejor comportamiento de la economía, no por la contención del gasto.
Así lo constata el Banco de España, que eleva el importe de la deuda en solo un mes en 27.466 millones respecto al mes anterior, un 1,6%, por lo que la ratio es 1,1 puntos superior a la registrada en mayo (102,3 % del PIB). El Gobierno ha proyectado que el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) en relación al PIB nominal se reduzca hasta el 101,7% al cierre de este año, caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041, muy por encima de los niveles exigidos por Bruselas del 60% en la próxima década.
El mayor impulsor de esta deuda ha sido el Estado, cuya responsabilidad es directa del Gobierno de Pedro Sánchez, que ha llevado los números rojos de la Administración Central hasta los 1,534 billones de euros, un 4,5% más interanual, que equivalen al 93,9% del PIB, y 65.523 millones por encima de hace un año y en 25.000 millones en un solo mes.
El endeudamiento de la Seguridad Social fue de 126.178 millones, un 8,6% más interanual, que suponen el 7,7% del PIB y 10.000 millones de euros más que hace un año. Frente a mayo, ha crecido ligeramente en cinco millones. La factura de las pensiones ha vuelto a ser la principal causa que ha lastrado sus números rojos. Según explica el Banco de España, este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas, pero sí a la de la Seguridad Social.
Respecto a las Administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas fue de 342.663 millones, equivalentes a un 21% del PIB, con un incremento interanual del 1,5% y un aumento del 2% respecto al mes previo. Por su parte, la deuda de las corporaciones locales se situó en 23.394 millones (1,4 % del PIB), tras descender un 0,6% interanual, aunque un 0,8% más frente a mayo.
Finalmente, la consolidación en el conjunto de las Administraciones Públicas, que se refiere a la deuda en poder de los diferentes subsectores que componen dicho sector, fue de 371.000 millones de euros, un 3,4% más que el año anterior, lo que representa un 22,7% del PIB. En lo que respecta a la evolución de la deuda según instrumentos y plazos, la deuda emitida en valores a largo plazo registró un crecimiento interanual del 4,6%, mientras que los préstamos con vencimiento superior a un año se redujeron un 0,5% en comparación con el mismo mes del año anterior.
✕
Accede a tu cuenta para comentar