
Tecnología
El sector tecnológico ya representa un cuarto del PIB español tras disparar su facturación hasta los 138.205 millones, un nuevo récord
El empleo tecnológico también marca nuevos máximos con 722.990 trabajadores, un 7,8% más, según la patronal Ametic. La inversión de las administraciones en tecnología se desploma un 38,4%, hasta los 4.968 millones de euros

El sector tecnológico-digital nunca había tenido tanto peso en la economía española. Según el "Barómetro de la economía digital" de Ametic, la patronal de la industria digital española, en 2024 este sector supuso el 26% del PIB, un 7,4% más de lo que representó en el ejercicio precedente y un nuevo máximo. Este hito lo alcanzó tras batir récords de facturación y empleo.
La economía digital pisó el acelerador en 2024 y alcanzó una facturación récord de 138.205 millones de euros, un 5,6% más que los 130.825 millones de euros de 2023. Por subsectores, el 52,6% del total de la facturación lo generaron las Tecnologías de la Información, seguidas de las Comunicaciones (21,7%), los Contenidos Digitales (14,2%) y la Telecóm-electrónica (11,5%).
Por su parte, en términos de empleo, el número de personas ocupadas por las empresas inscritas en la Seguridad Social cuya actividad corresponde al sector digital se situó en 2024 en 722.990, un 7,8% más que en 2023, un 39,62% más que en 2019 (205.162 trabajadores más) y otro nuevo máximo. Vuelve a situarse en un lugar destacado el crecimiento del 9,8% interanual registrado en el número de empleados de las Tecnologías de la Información, que a finales de 2024 alcanzó la cifra de 577.436 personas.
Estos datos muestran un sector en pleno auge, capaz de generar crecimiento económico y empleo de manera sostenida, evidenciando su papel central como motor de innovación y progreso en la economía española. En concreto, la facturación récord del sector tecnológico en 2024 representó un impacto en el PIB nacional de 413.823 millones de euros. Así, por cada euro invertido en el sector se generaron 2,99 euros para la economía en su conjunto, un 8% más en comparación con el cálculo realizado el año anterior.
En cuanto al tejido empresarial, el número de empresas del sector tecnológico-digital creció un 2,8% en 2024 hasta las 36.737 compañías, frente a la caída de 2023, cuando la cifra de empresas del sector se desplomó un 6,5% hasta las 35.728. Esta subida, asimismo, es superior a la del total nacional de empresas (+0,5%). El mayor crecimiento lo han experimentado las empresas de Tecnologías de la Información, con un alza del 4,1%, hasta llega a la cifra de 19.109 empresas.
Por otro lado, el sector tecnológico redujo su déficit exterior un 7,5%, hasta 9.411 millones de euros, con unas exportaciones totales de 23.646 millones de euros (+3,6%) y unas importaciones de 33.057 millones de euros (-0,2%). Estas cifras suponen una mejora pero las exportaciones avanzan a menor ritmo que en 2013, cuando crecieron un 8,2%.
En relación a sus iguales europeos, España ocupa la octava posición en el Indicador Década Digital de 2025 elaborado por la Comisión Europea, la misma posición que hace un año. España sigue rezagada con respecto a la digitalización de las empresas, especialmente en el caso de las pymes. Sin embargo, avanza en la promoción de los derechos en línea para sus ciudadanos, señala el Barómetro de Ametic. Pese a ello, avanza dos posiciones hasta el puesto 24 en Network Readiness Index, una clasificación que mide el grado de preparación de los países para aprovechar las oportunidades que ofrecen las TIC.
El peor dato del informe corresponde al batacazo de la inversión pública en tecnología. Ametic destaca el "abrupto decrecimiento" de la inversión en tecnologías de las administraciones públicas del país, que en 2024 se situó en 4.968 millones de euros, un 38,4% menos con respecto a la cifra de 2023, año en el que la inversión "fue excepcionalmente alta". Teniendo en cuenta este sesgo, pese a la evolución negativa de 2024 aún se puede hablarse de un "esfuerzo público en lo que respecta a su necesaria digitalización", señala el informe, pero quizás inferior al esperado por la UE, que intensifica sus esfuerzos para impulsar una transformación digital más competitiva, resiliente, inclusiva y soberana.
A ello se suma un cierto "decalaje de la ejecución de los fondos europeos", ha explicado la directora general de Ametic, Pilar Roch, durante la presentación del informe. En esa línea, el 46,9% de la inversión en tecnologías de la información y la comunicación en las administraciones públicas españolas procede de la Administración General del Estado, mientras que el 13,6% se atribuye a las entidades locales y el 39,5% a las comunidades autónomas. También en el lado negativo, el informe señala que persiste una gran brecha de género en el sector tecnológico-digital: solo el 39,2% de los trabajadores del sector son mujeres.
✕
Accede a tu cuenta para comentar