Pensiones

La Seguridad Social lo confirma: estos son los españoles que no se podrán jubilar con 65 años en 2026

El próximo año marcará un punto de inflexión en la jubilación ordinaria en España. Solo quienes acrediten esta característica en la vida laboral podrán retirarse a los 65 años

Las pensiones en España han visto una serie de reformas y aumentos significativos en 2024 que ya están cambiando la vida de millones de pensionistas y jubilados
Las pensiones en España han visto una serie de reformas y aumentos significativos en 2024 que ya están cambiando la vida de millones de pensionistas y jubiladosDreamstime

La edad de jubilación en España lleva años en proceso de transformación. No se trata de un cambio repentino, sino del resultado de la reforma aprobada en 2011, que diseñó un aumento progresivo del retiro laboral hasta 2027. El objetivo de este ajuste es claro: hacer frente al envejecimiento de la población y al descenso de cotizantes que sostienen el sistema público de pensiones.

En 2026 entra en vigor un nuevo escalón de esa reforma, que afectará directamente a miles de trabajadores que planeaban poner fin a su vida laboral a los 65 años.

¿Quién podrá jubilarse con 65 años?

A partir del 1 de enero de 2026, solo podrán acceder a la jubilación ordinaria a los 65 años quienes acrediten al menos 38 años y 3 meses de cotización. Este requisito pretende premiar las largas carreras laborales, permitiendo que quienes han contribuido más tiempo puedan retirarse antes.

En cambio, los trabajadores que no alcancen esa cifra mínima deberán esperar hasta los 66 años y 10 meses para acceder a la pensión. Esto supone un retraso de casi dos años respecto a quienes cumplen con la condición de cotización.

¿Qué implica este ajuste?

Este endurecimiento del acceso a la jubilación a los 65 años no es una medida aislada. Forma parte de una estrategia de la Seguridad Social para garantizar la sostenibilidad del sistema, equilibrando los años de cotización con los años en los que los ciudadanos perciben su pensión. En otras palabras: trabajar más tiempo para recibir durante menos años.

Para muchos empleados, especialmente quienes han tenido interrupciones laborales, este cambio supondrá una planificación distinta de su retiro, ya que en algunos casos la jubilación podría retrasarse hasta 2028.

Un fenómeno reciente complica aún más la situación. La Seguridad Social ha detectado que algunas empresas están despidiendo a trabajadores en situación de baja médica, lo que interrumpe su vida laboral y puede impedir que alcancen los años de cotización requeridos. Este problema afecta sobre todo a personas con carreras profesionales inestables o con periodos prolongados fuera del mercado laboral.

Avances para colectivos vulnerables

No todas son noticias negativas. La Seguridad Social también ha anunciado una novedad relevante para las empleadas del hogar. A partir de 2026, este colectivo podrá acceder al subsidio para mayores de 52 años, incluso si no cumplen con el mínimo de cotización exigido hasta ahora. Con ello, se busca ofrecer un respaldo económico a un sector tradicionalmente desprotegido y facilitar su transición hacia la jubilación.

Los cambios que llegarán en 2026 subrayan la importancia de conocer con detalle los requisitos de jubilación. Mientras algunos podrán acceder a la pensión a los 65 gracias a una vida laboral extensa, otros deberán esperar casi dos años más. Y, al mismo tiempo, surgen medidas para apoyar a colectivos vulnerables que hasta ahora quedaban fuera de ciertas prestaciones.