
Jubilación
La Seguridad Social lo confirma: estos son los meses más rentables para jubilarse anticipadamente
La posibilidad de jubilarse antes de tiempo, un sueño para muchos, choca con la realidad de los ajustes en la pensión

La jubilación anticipada, una opción atractiva para un número considerable de trabajadores que han acumulado años de cotización, permite adelantar el retiro profesional. Sin embargo, esta decisión conlleva recortes en la pensión que se percibirá, lo que hace fundamental determinar el momento más adecuado para solicitarla y así minimizar el impacto económico.
En España, la jubilación anticipada voluntaria, aquella que surge de la propia decisión del trabajador y que permite adelantar el retiro hasta dos años respecto a la edad legal ordinaria, exige haber acreditado al menos 35 años de cotización. De estos, un mínimo de dos deben haberse producido dentro de los últimos quince años.
La compensación por este adelanto se traduce en la aplicación de coeficientes reductores sobre la pensión calculada, una vez establecidos los requisitos. Estos coeficientes no son uniformes, sino que su valor varía en función de los años cotizados por el trabajador y del tiempo de anticipación del retiro. A más años cotizados y menos tiempo de adelanto, los coeficientes serán más bajos, y viceversa.
La 'reforma Escrivá': un giro en los coeficientes
La conocida como "reforma Escrivá" de las pensiones, implementada a través de la Ley 21/2021 de 28 de diciembre, introdujo cambios sustanciales en la estructura de estos coeficientes reductores. El objetivo de la normativa era reequilibrar el sistema, buscando desincentivar tanto las jubilaciones con adelantos muy largos o muy cortos como las que se sitúan en tramos intermedios, tal y como recoge el medio El Economista.
Este nuevo esquema ha resultado en una mejora de las condiciones para la jubilación anticipada que se solicita con efecto en meses muy específicos. La modificación de la Ley General de la Seguridad Social ha creado una ventana de oportunidad para aquellos trabajadores que planifican su retiro, buscando mitigar el impacto económico de la reducción en su prestación.
Optimizar el retiro: los meses más ventajosos
Tras la entrada en vigor de la reforma, los datos disponibles indican que las jubilaciones anticipadas solicitadas con 16 meses de adelanto han sido las más favorecidas. Las reducciones que antes oscilaban, por ejemplo, entre el 12% y el 11,3%, se han visto disminuidas hasta el 7,33% y el 7% respectivamente, o del 9,8% al 6,33%.
Los retiros con 13 meses de anticipo también experimentaron una mejora en sus coeficientes reductores. Sus penalizaciones previas, que se situaban en el 10% o el 9,4%, se han reducido tras la reforma hasta el 5,33% y el 5,6% respectivamente, una bajada importante en la cuantía del recorte aplicado a la prestación.
Por su parte, la opción de adelantar la jubilación 19 meses ha visto cómo sus porcentajes de recorte descendían de manera destacada. Reducciones del 14% o del 13,1% se vieron aliviadas hasta el 9,78% y el 9,33% respectivamente, ofreciendo así una opción más atractiva en comparación con las condiciones existentes antes de la reforma de 2021.
La elección del momento exacto para solicitar la jubilación anticipada voluntaria puede, por tanto, ser un factor determinante en la cuantía final de la pensión a percibir. Planificar este paso permite a los futuros pensionistas gestionar de forma más eficiente el impacto de los coeficientes reductores y optimizar su retiro profesional.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Estío gubernamental