
Precio del alquiler
Sergio Gutiérrez, analista inmobiliario: "La población se está empobreciendo por pagar un alquiler"
El experto explica la situación crítica del mercado de la vivienda apoyándose en los factores a nivel social y ecnoómico que repercuten sobre esta disyuntiva

El mercado del alquiler en España atraviesa una etapa de fuerte presión. La demanda sigue siendo intensa, sobre todo entre los jóvenes, quienes consideran que pagar una renta elevada ofrece poco retorno, hasta el punto de que una proporción significativa de este colectivo afirma que alquilar es perder dinero. Este desencanto adquiere más fuerza al compararse con las condiciones para acceder a una hipoteca. Por ejemplo, una vivienda de 400.000 euros podría implicar una cuota mensual promedio de unos 1.300 euros, frente a un alquiler estimado de unos 1.800 euros por ese mismo inmueble. Ante esta disparidad muchos jóvenes vuelven la vista hacia la compra como vía más segura para ahorrar a largo plazo.
La comparación entre comprar y alquilar evidencia un cambio de tendencia más allá del mero gusto cultural por la propiedad. En muchas localidades, los pagos hipotecarios resultan más asumibles que arrendar una vivienda equivalente. Esa paradoja ha impulsado un auge del interés por la vivienda en propiedad como "refugio" frente a la volatilidad de los alquileres. Sin embargo, no puede obviarse que en zonas muy urbanas los precios de compra han subido de forma notable, encareciendo la entrada inicial y limitando la capacidad de acceso. Así pues, aunque la igualdad matemática favorezca la compra frente al alquiler para ciertos perfiles, las barreras iniciales de entrada siguen marcando el destino de muchos inquilinos.
En este sentido, el analista inmobiliario y experto en el mercado de la vivienda, Sergio Gutiérrez, dado a conocer en redes sociales por sus consejos sobre el estado del sector, expone las aristas que se ciernen sobre esta situación. En un momento de grandes fluctuaciones, donde el conocimiento que se tiene acerca de las tendencias por parte del público general es más bien escaso, conviene seguir los consejos de figuras como la del especialista, que cuentan con una visión profesional amplia y sincera.
Jóvenes haciendo cola en la calle para alquilar un piso
El experto se basa en una de las noticias recientes donde se puede contemplar como 2.000 universitarios acampan en la puerta de una inmobiliaria para conseguir un piso de alquiler. "No son jóvenes durmiendo en la calle para comprar entras, esto son jóvenes durmiendo en la calle para ser los primeros en conseguir un piso de alquiler de los 300 que van a salir al mercado", esclarece el experto al observar el fragmento. Acto seguido, muestra la situación crítica que hoy en día atañe al estado del mercado inmobiliario de renta en nuestro país, añadiendo que esta disputa era algo impensable hace cinco años, pero hoy es una realidad palpable.
Al mismo tiempo, por un lado señala la excusa del límite de precios como una excusa que toman las instituciones para no tomar cartas en el asunto ante lo que el cataloga como una "emergencia de Estado". Siempre se ha dicho que la vivienda es un bien de primera necesidad al que debería de tener acceso todo el mundo, pero, en nuestros días, esta afirmación parece cada vez más alejada de la realidad social y económica de nuestro país. "La gente no es consciente de que vamos a peor", señala el analista. Según establecen las tendencias de los últimos cinco años, la fluctuación creciente del mercado, sobre todo, del alquiler, mantendrá su curva al alza al menos en el corto plazo y si no se establece una regulación en los precios.
El alquiler empobrece a la población
Esta evidencia denota un problema más allá de la anécdota, de carácter puramente estructural. "Cada mes que pasa va a quedar menos vivienda, nos vamos a quedar sin suelo para construir, que no hay potencia eléctrica para más hogares", tal y como afirman las palabras de Gutierrez. Por el contrario, la realidad más intimidante de todas las mencionadas por el especialista es la siguiente: "La gente se está empobreciendo por pagar un alquiler". El desequilibrio entre los sueldos medios de los trabajadores y el precio de la renta es cada vez más inasumible y está llegando a un punto de no retorno que propiciará un periodo de recesión irrefrenable. En este contexto, el analista hace un llamamiento al ente político para que lleguen a un acuerdo e intervengan de una vez por todas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar