
Aranceles
No solo Shein o Temu: cómo afectará el bloqueo de Correos a las pymes españolas que venden por internet a EE UU
La medida no solo afectará a grandes empresas: las pymes españolas, entre las señaladas

En la carrera arancelaria, la Administración de Donald Trump anunció que acabaría con los 'minimis', la exención que permite que productos de bajo coste puedan superar aduanas sin estar gravados por ningún tipo de arancel. Ya se sabía, pero en los últimos días un montón de servicios postales europeos, entre ellos la española Correos, han anunciado que suspenden temporalmente el envío de paquetes a EE UU hasta adaptar su operativa a la nueva realidad.
La decisión se ha tomado a última hora -el fin de los minimis entra en vigor en EE UU la semana que viene- porque Washington no envió los nuevos requisitos para enviar paquetería al otro lado del Atlántico hasta el pasado 15 de agosto.
El fin de los minimis, que es una medida que también estudia aplicar la Unión Europea, tiene un efecto inmediato: gigantes del comercio electrónico chino, como Shein, Temu o AliExpress, se podrán ver golpeadas. Las dos primeras, sobre todo, han basado su negocio en hacer envíos minoristas a todos los rincones del planeta sin tener almacenes propios en países de destino, con lo que en lugar de hacer exportaciones masivas de artículos envían productos de bajo coste que cruzan las aduanas de todo el globo diariamente.
Pero estas compañías no serán las únicas afectadas. Mucha pequeñas y medianas empresas españolas hacen uso de las bondades del comercio electrónico para sacar adelante sus negocios. Muchas cuentan con portales de comercio electrónico propios, y confían en Correos para enviar sus productos a todo el planeta.
Otros hacen uso de servicios de terceros, por ejemplo vendiendo a través de Amazon. El fin de los minimis también les afectará a ellas: en 2023, último año del que se tienen datos, las 17.000 pymes españolas que venden sus productos en Amazon batieron su récord de exportaciones, superando los 1.000 millones de euros. Sus principales clientes: Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Estados Unidos.
Cómo afecta el bloqueo de envíos a EE UU de Correos
De todos modos, aunque el comercio electrónico internacional esté ahora mismo inmerso en un profundo cambio, hay que recordar que la decisión de Correos -igual que la de los servicios postales de otros países europeos, y de incluso de grandes compañías privadas como DHL- es temporal: los envíos volverán, seguramente asumiendo el precio de los nuevos aranceles estadounidenses.
Eso no quiere decir que todos los envíos vayan a detenerse en las oficinas de Correos: el operador postal español ha explicado que se continuará admitiendo el envío de cartas y documentos sin valor comercial, así como libros o regalos enviados por particulares cuyo valor no supere los 100 dólares. Así que cuidado incluso si quieres enviar un regalo a un amigo al otro lado del charco.
Correos ha recordado que seguirá admitiendo envíos a EE UU hasta el domingo 24 a las 23:59 horas, con lo que es posible que muchas pymes encuentren el momento de solicitar ciertos envíos a lo largo del fin de semana. El bloqueo afecta a los envíos con destino EE UU y Puerto Rico, por lo que la comunidad puertorriqueña en España también tendrá que seguir con atención la evolución de esta decisión.
El operador postal enfatizaba en su comunicado, conocido en la tarde de este viernes, que sigue "de cerca" las "potenciales consecuencias" de la orden ejecutiva de Trump que termina con las exenciones de minimis. "Asimismo, está trabajando junto al resto de organismos postales internacionales y operadores buscando soluciones que garanticen, en el plazo más breve posible, la continuidad de los flujos de envíos hacia EE UU para todos sus clientes, empresas y particulares".
"La suspensión de los envíos es generalizada entre los operadores postales europeos", justifica la empresa pública.
Todo esto mientras se da una cruel paradoja en diversos sectores. Esta vez es el campo el que estalla por las negociaciones arancelarias que Bruselas ha mantenido con Washington, y que ha desembocado en que, como otros tantos productos, los frutos secos de EE UU entren a Europa y a España sin aranceles mientras los productos nacionales paguen un 15% por llegar al mercado estadounidense.
✕
Accede a tu cuenta para comentar