Precios

La inflación de la eurozona se estabiliza en el 2%, la meta del BCE

En el caso de España, la tasa de inflación aumentó en julio al 2,7%, frente al 2,3% de junio, lo que amplía a siete décimas el diferencial desfavorable respecto del promedio de la eurozona

La inflación de la eurozona se mantuvo sin cambios el pasado mes de julio en el 2%, alineándose por segundo mes consecutivo con el objetivo de estabilidad a medio plazo del Banco Central Europeo (BCE), mientras que en el conjunto de la UE los precios subieron un 2,4%, una décima más que la registrada en junio, según ha informado Eurostat.

Este dato de inflación la eurozona se debe a que, durante el mes de julio, el precio de la energía registró una caída interanual del 2,4%, tras la caída del 2,6% observada el mes anterior, mientras que el coste de los alimentos frescos aumentó un 5,4% anual, acelerándose respecto del alza del 4,6% en junio. De su lado, los bienes industriales no energéticos se encarecieron un 0,8% interanual, tres décimas más que el mes anterior, pero el coste de los servicios frenó su incremento al 3,2% desde el 3,3% del mes anterior.

Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro en julio se mantuvo en el 2,5%. En cuanto a la tasa de inflación subyacente, que además de los precios de la energía deja fuera del cálculo también a los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, esta referencia repitió en julio en el nivel del 2,3%.

En España, la tasa de inflación general se disparó en julio al 2,7% frente al 2,3% de junio, ampliando así a siete décimas la diferencia con la media de la eurozona y el objetivo del BCE. Este alza se debió al encarecimiento de los precios de luz y carburantes, sumado al efecto verano en los precios relacionados con el turismo y al repunte de algunos productos básicos de la cesta de la compra. Entre los Veintisiete, las tasas más bajas de inflación en julio se registraron en Chipre (0,1%), Francia (0,9%) e Irlanda (1,6%). También se situaron por debajo de la media europea Italia (1,7%), Alemania (1,8%); y Finlandia (1,9%). Mientras, las mayores subidas de precios correspondieron a Rumanía (6,6%), Estonia (5,6%) y Eslovaquia (4,6%).

Con la inflación estabilizada en el 2%, el BCE decidió en su reunión de julio frenar los recortes de los tipos de interés en la eurozona tras haber aplicado ocho en el último año, hasta llevar el tipo de referencia al 2%. Sin embargo, los analistas anticipan que en su reunión de septiembre el Consejo de Gobierno podría retomar la senda de la reducción de tipos. La media de los analistas consultados por el BCE prevé que la inflación se situará en el tercer trimestre del año en el 2% y en el cuarto en el 1,9%, hasta bajar entre enero y marzo de 2026 al 1,7%.