
Empresas
Tecnología contra el fuego: hacia una prevención inteligente
Indra y Minsait avanzan hacia un modelo predictivo de digitalización frente a la amenaza de incendios

Cada verano, los incendios forestales vuelven a los titulares. Miles de hectáreas arrasadas, comunidades evacuadas, infraestructuras críticas comprometidas y ecosis-temas dañados. El aumento de las temperaturas, las sequías prolongadas y el cambio climático han hecho que los fuegos sean más frecuentes, intensos y difíciles de contener.
En el marco del Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, que se celebra cada 18 de agosto, es momento de repensar el abordaje contra el fuego que realizan organizaciones e instituciones, y las soluciones que hoy en día ya se pueden encontrar al servicio de este propósito. La clave no está solo en mejorar los recursos de extinción, sino en reforzar la capacidad de prevención.
Tal y como señala Laura Moreno Sánchez, responsable global de Distribución de Energía en Minsait (Indra Group), «la lucha contra los incendios ya no se libra solo en el terreno, sino también en el mundo digital. Gracias a tecnologías como la IA, los sensores ambientales o las imágenes satelitales, podemos anticiparnos al fuego antes de que se declare».
En esta línea, la respuesta ya no solo se limita a helicópteros o camiones cisterna. Comienza mucho antes, en laboratorios, centros de datos y redes conectadas que procesan en tiempo real señales para detectar patrones y evitar que un incendio siquiera comience.
Este enfoque se alinea con el Plan 2023–2025 de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales del Gobierno de España, que refuerza la necesidad de avanzar hacia un modelo basado en la anticipación, la vigilancia permanente y el uso intensivo de soluciones digitales, a la vez que busca la colaboración coordinada entre gobiernos, empresas y ciudadanos para establecer políticas más sostenibles.
Corporaciones como Indra Group, que junto su filial de transformación digital Minsait, están demostrando cómo la innovación tecnológica resulta ser clave para anticiparse a los riesgos y reforzar la protección de los territorios.
Su propuesta se apoya en el concepto de las blended technology, una integración de tecnologías avanzadas que operan de forma coordinada. Entre ellas destacan la IA, la visión artificial, los sensores ambientales, las imágenes satelitales y la conectividad en tiempo real. Al combinar estos elementos, es posible monitorizar el entorno y detectar indicadores tempranos de riesgo, como anomalías térmicas, emisiones de humo o cambios súbitos en las condiciones ambientales, incluso antes de que se inicie un incendio.
Por ejemplo, en zonas boscosas y líneas eléctricas, se despliegan sistemas que combinan sensores y visión artificial. Estos dispositivos, instalados en postes y torres
de alta y media tensión, detectan humo, puntos calientes y variables ambientales como temperatura y humedad. Funcionan con energía solar y cuentan con procesamiento local para garantizar su eficacia incluso en zonas con poca conectividad durante las 24 horas del día.
Esta tecnología de Minsait, compañía de Indra Group experta en entornos digitales y tecnologías avanzadas, es fácil de instalar y mantener, permite generar alertas tempranas, actualizar mapas de riesgo en tiempo real y coordinar una respuesta más rápida y eficaz con los servicios de emergencia, reduciendo los tiempos de intervención y limitando el alcance de los daños.
«La prevención inteligente convierte los datos en decisiones y las decisiones en tiempo ganado, clave en estos escenarios. Apostar por la innovación no es una opción: es una necesidad para proteger nuestro territorio y avanzar hacia escenarios seguros y sostenibles para todos», añade Laura Moreno.
IA o imágenes que ya ayudan
Aunque el foco está en los incendios forestales, la aplicación de estas tecnologías va mucho más allá del entorno natural. El mismo enfoque predictivo se está utilizando en sectores como la energía, la logística, la movilidad urbana o la gestión de infraestructuras críticas. Allí donde una avería, un fallo técnico o una situación meteorológica extrema puedan desencadenar una emergencia, ya hay sistemas monitorizando en segundo plano.
Se trata de una herramienta desarrollada por Indra para la detección temprana de incendios forestales, basada en cámaras térmicas y visión panorámica de 360 grados, que permite identificar focos de calor de forma automática y continua, tanto de día como de noche. El sistema ofrece localización precisa del origen del fuego mediante georreferenciación directa sobre modelos tridimensionales del terreno, sin necesidad de triangulación. Además, incorpora estaciones meteorológicas y herramientas de simulación para apoyar la planificación de la respuesta. FAEDO ya está operativo en zonas como la Sierra del Retín (Cádiz) y en la isla de Gran Canaria para proteger grandes extensiones con alta sensibilidad ambiental.
Asimismo, este impulso a la prevención inteligente trasciende las fronteras nacionales. En Latinoamérica, destaca el caso de Perú, donde Indra colabora con la agencia espacial CONIDA, que combina imágenes satelitales y análisis avanzado de datos para anticipar incendios forestales, inundaciones y cambios en el uso del suelo. Este sistema ha mejorado la capacidad de planificar y responder en regiones remotas o vulnerables.
En contextos muy distintos, la lógica es la misma: convertir los datos en información útil, y esa información en prevención. La innovación no es solo una herramienta, es una necesidad para reducir riesgos, proteger el territorio y mejorar la coordinación entre administraciones y servicios de emergencia. La prevención inteligente es, en definitiva, un camino hacia una gestión más sostenible, eficiente y resiliente del territorio, que convierte los datos en decisiones, y las decisiones en tiempo ganado.
✕
Accede a tu cuenta para comentar