Vivienda

Las viviendas compradas por los jóvenes se desploman a menos de la mitad en apenas 20 años

Caen al 9,5%, cuando en 2007 alcanzaban el 22%. La edad media de los compradores de vivienda en España ronda ahora los 48 años

Viviendas en venta en el escaparate de una agencia inmobiliaria
Viviendas en venta en el escaparate de una agencia inmobiliariaJesús G. FeriaLa Razón

Los españoles compran una vivienda cada vez más tarde, más cara y durante más tiempo. Una situación que ha desplomado la compra de vivienda entre los jóvenes españoles -entre 18 y 30 año-, que se ha reducido a menos de la mitad en 18 años, hasta al 9,5%, muy lejos del porcentaje que se alcanzaba en pleno boom del sector inmobiliario, del 22,5% en 2007, y que elevado la mediana de edad de los compradores entre 47 y48 años, ocho más que en 2007, cuando estaba en 40 años. Además, el precio de la vivienda libre ha recuperado las cifras de ese año, cuando el metro cuadrado estaba en 2.077 euros, aunque este precio estaría un 27% por debajo de ese máximo histórico en términos reales y teniendo en cuenta la inflación.

El que pone en alerta de estas preocupantes cifran ha sido el director general del Centro Tecnológico del Notariado, Alberto Martínez, en una comparecencia en el Congreso de los Diputados en la que ha vuelto a avisar del grave problema de vivienda que existe en las zonas más tensionadas, sobre todo en Baleares, Madrid, San Sebastián, Barcelona o Málaga. En concreto, ha recordado que en San Sebastián un piso alcanza los 6.000 euros/m2, en Barcelona,los 4.500 euros/m2, en Madrid, los 4.900 euros y en Baleares, los 3.800, mientras que en provincias con menos demanda supera ya los 1.000 euros.

Respecto a las fórmulas para comprar un inmueble también ha habido cambios sustanciales en las dos últimas década. Así, mientras que en el año 2027 el 87% de las compraventas se hacían con hipoteca y se financiaba el 84 % de su valor, en la actualidad se ha reducido al 54% se compran con hipoteca, lejos del 87%, con una financiación de solo el 72%. En términos nominales, la situación es similar. Mientras que en 2007 se firmaban 722.000 hipotecas para comprar una casa, esa cifra se redujo a la mitad en 2024. En cuanto al volumen hipotecario, el directivo recoge que allí donde la vivienda es más cara se piden más hipotecas y de mayor importe (Madrid, 80%). Sin embargo, en localidades menos tensionadas, las viviendas son más económica, pero al disponer el comprador de menos recursos el endeudamiento es mayor.

Asimismo, el esfuerzo financiero para comprar una casa se ha reducido de media desde las seis anualidades de renta disponible que eran necesarias en 2008 a las 5,1 actuales, aunque en zonas con el precio más elevado, como en el caso de Baleares, serían necesarias ocho.

Por otro lado, también ha dado cifras sobre la incidencia en el mercado inmobiliario de los compradores extranjeros, Así, su perfil ha cambiado y existe una tendencia al alza de que no solamente compran la vivienda como inversión o para estancias ocasionales, sino que la han convertido en su primera residencia. En 2007 suponía un 4,4% de las compras, mientras que 2024 cerró ya en 12,6%, por lo que prácticamente se ha triplicado. Mientras que en 2007 el peso de los extranjeros era del 7,5 % en el mercado de compraventas, en 2025 protagonizaban una de cada cinco viviendas (13 % por parte de los residentes y 7 % de no residentes), con un peso muy significativo en Baleares, Alicante, Málaga, Murcia o Canarias, sobre todo de británicos, alemanes, franceses, marroquíes e italianos. Aunque los no residentes tienen un peso del 1% al 2% en términos generales, en provincias Alicante (32%), Málaga (20%) o Baleares (27%) resulta muy relevante. En Madrid los no residentes suponen un 2,4% y en Barcelona el 6%. En cuanto a los vendedores, el 1% de ellos son extranjeros, recoge Efe.

Desde el Notariado reflejan también que la oferta de vivienda protegida se ha desplomado en España. Desde el máximo alcanzado en 1995, con más de 122.000 pisos entregados, en la actualidad apenas se construye un 10% de esa cifra.