Consumo
Vuelta al cole 2025: siete sencillos consejos de la OCU para reducir los gastos al mínimo
El presupuesto puede dispararse hasta los 2.000 euros anuales por alumno
La vuelta al cole y la cuesta de septiembre están al acecho. Quedan apenas unos días para que la temporada vacacional llegue a su fin y se vuelva a imponer la rutina escolar, un respiro agridulce para los padres ya que arranca con un desembolso cada año mayor. Según las estimaciones de precios de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el gasto inicial de la vuelta al cole ascenderá a más de 500 euros por alumno entre libros, cuadernos, rotuladores ropa y calzado. Si a esto se le suman otras partidas como la matricula, las cuotas del colegio, las extraescolares, el comedor o las cuotas de AMPA, la factura total puede ascender a 2.000 euros de media al año por alumno.
El recibido de la vuelta al cole cada vez hace más mella en el presupuesto familiar, ya golpeado por el encarecimiento generalizado de otras partidas básicas, como el alquiler o la hipoteca, los suministros y la cesta de la compra. Al 89% de las familias le preocupa el aumento del precio del material escolar y un 77% de ellas admite que la vuelta al cole les supone un esfuerzo económico, ya que casi la mitad (46%) considera que este año gastará más que el curso previo, según una encuesta de Milanuncio con Appinio. Para afrontar la temida vuelta al cole y gastar lo menos posible, la OCU recopila siete consejos básicos de ahorro.
1. Hacer una lista de lo que ya se tiene en casa
Nuevo curso no significa que todo deba ser nuevo: si la mochila o el estuche siguen en buen estado, no hay necesidad de comprar otro. Además. así también se reduce el impacto en el medio ambiente.
2. Adelantar las compras a agosto
En el mes previo al inicio del curso suele haber más ofertas y mayor disponibilidad. Además, siempre se hacen compras más conscientes cuando se tiene tiempo para reflexionar sobre las necesidades reales.
3. Salir de compras sin los hijos
Es la mejor forma de evitar compras por capricho de artículos de marca o que incluyan a alguno de sus personajes favoritos, por lo general bastante más caros. Solo es necesario acudir con ellos al comprar artículos de ropa.
4. Intercambio y artículos de segunda mano
Existen iniciativas que favorecen el intercambio de ropa, libros y material escolar de segunda mano entre padres y asociaciones escolares.
5. Programas de libros gratuitos
Por otro lado, la OCU aboga por consultar los programas de libros gratuitos basados en sistemas de préstamo que ofrecen las comunidades autónomas a través de los colegios aunque, advierte, en general se tienen que solicitar con varios meses de antelación.
6. Usar la biblioteca
Para las lecturas recomendadas, la opción más económica siempre será tomarlas prestadas de las bibliotecas. Pero también puede preguntar en el AMPA, a veces gestionan el préstamo o la venta rebajada de libros ya usados por otros alumnos del curso anterior.
7. Comparar antes de comprar artículos tecnológicos
En caso de necesitar una tablet y ordenador portátil para la escuela o instituto, la clave del ahorro está en comprar modelos y precios en distintos comercios. Una misma marca puede costar hasta 150 euros menos en función de la tienda que finalmente elija.