Trabajo

Yolanda Díaz acelera para olvidar la reducción de jornada y amenaza con un "despido restaurativo" más lesivo para las empresas

Convoca en octubre una mesa de diálogo social para reformar el despido improcedente y hacer que sea "realmente disuasorio"

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, interviene en la inauguración de la Jornada Confederal de Salud Laboral 'Los Nuevos Desafíos de la Prevención. Los accidentes laborales, un drama evitable', en la sede de UGT, a 18 de septiembre de 2025, en Madrid (España). La jornada se desarrolla bajo el lema ‘’los nuevos retos de la prevención: los accidentes laborales, un drama evitable’’. 18 SEPTIEMBRE 2025 Matias Chiofalo / Europa Press 18/09/2025
Yolanda Díaz interviene en la inauguración de la Jornada Confederal de Salud Laboral de UGT Matias ChiofaloEuropa Press

Olvidar cuanto antes el fracaso del rechazo de la reducción de jornada. Ese es el objetivo marcado por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y su equipo, que tras abrir consulta pública sobre el proyecto de real decreto para la reforma del registro horario -pensado para mantener un control de jornada extensible a una reducción de jornada en diferido- ahora ha anunciado que convocará en octubre la primera mesa de diálogo social para reformar el despido restaurativo en España. Ante representantes sindicales reunidos en unas jornadas de prevención laboral organizadas por UGT, y en un claro tono preelectoral, ha lanzado al aire que esta reforma es "la primera de la historia de la democracia que será a favor de los trabajadores".

La titular de Trabajo Díaz ha hecho suya la demanda colectiva presentada contra el Gobierno español -del que forma parte la propia Díaz- por UGT y CC OO ante el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) por vulnerar la Carta Social Europea en materia de indemnizaciones por despido, al no establecer el derecho español en materia de despido improcedentes medidas disuasorias y limitar la indemnización en términos económicos. "He dicho muchas veces que tenían razón y que nos iban a condenar", y advirtió que Sumar ya ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley de Sumar relativa al establecimiento por ley de un despido realmente restaurativo y disuasorio, que salió adelante ayer con 171 votos a favor, entre ellos los del PSOE y sus socios habituales, aunque la propuesta no tiene carácter legislativo.

La mayor parte del argumentario sindical presentado fue avalado por el Comité Europeo de Derechos Sociales, si bien en, en España, el Tribunal Supremo se ha pronunciado con claridad a favor de la legislación nacional vigente y ha desestimado el recurso, por lo que los sindicatos ya han advertido que van a elevar esta cuestión al Constitucional.

La fiebre reformista de Díaz no se queda ahí y también ha puesto sus ojos en la prevención de riesgos laborales, que ha considerado como la materia "más importante" en el mundo del trabajo y la "fundamental" sobre la que hay que redefinir la legislación laboral española tras 30 años después de la última reforma. Por ello pretende redefinir la estrategia en materia de prevención con "elementos nuevos, el incremento efectivo de las incapacidades temporales por salud mental y, por supuesto, el fin las jornadas extenuantes, claves en el bienestar emocional, en el cuidado y la salud pública del mundo del trabajo". La ministra ha insistido en que intensificará el trabajo que desarrolla la mesa de diálogo social que está trabajando en reformar la ley de prevención de riesgos laborales y ha adelantado que "estamos a las puertas de una conclusión".

La titular de la cartera de Trabajo lanzó un mensaje de advertencia acerca de que cada año mueran en España unas 800 personas por culpa de la siniestralidad laboral y sostuvo que si esa cifra se diera por cualquier otra causa, el país "se abriría en canal". Así, dio las gracias a sindicatos y a la patronal por el esfuerzo en una mesa de diálogo específica para reformar la legislación de riesgos laborales, sobre la que dijo que está "en puertas" de culminar sus trabajos.

Finalmente, la líder de Sumar ya ha puesto en marcha las bases para presentar el proyecto de real decreto para la reforma del registro horario, que busca que se precise cada tipo de tiempo de trabajo registrado, si son horas efectivas, de disponibilidad o extraordinarias, para que las empresas no puedan usar las horas extraordinarias para elevar las jornadas y, por tanto, lograr una reducción de jornada de facto. Este reglamento obligará a las empresas a disponer de un sistema en el que el trabajador incorpore el inicio y fin de la jornada, así como los descansos y pausas, con el objetivo de totalizar el conjunto de horas a final de mes. Desde Trabajo consideran que un registro «eficaz» permitirá a la Inspección de Trabajo hacer un control «masivo» y «cotidiano» a las empresas, para que la jornada efectiva de trabajo pueda bajar más de lo que se iba a lograr con la rebaja de jornada a 37,5 horas y, por tanto, lograr una reducción de jornada en la sombra.

Respecto a los probables problemas con la ley de protección de datos alegada por la patronal, se ha despachado con que los empresarios deben buscar argumentos "más lúcidos e inteligentes" para combatir la "pieza clave" de la reducción de la jornada laboral, que decayó tras prosperar las enmiendas a la totalidad de Vox, PP y Junts. "La pieza clave de la reducción de la jornada laboral, lo saben muy bien los empleadores, no es la reducción de la jornada en sí, sino que es un mecanismo eficaz que verifique el control del registro horario", ha espetado Díaz.