Cargando...

Criptomonedas

Yuval Noah Harari, historiador y visionario, sobre las criptomonedas: "Si mucha gente cree la historia de Bitcoin, entonces puede valer miles y decenas de miles de dólares"

El reputado historiador Yuval Noah Harari ofrece una análisis profundo sobre cómo las narrativas comunes moldean nuestra sociedad

Yuval Noah Harari critica la construcción de narrativas para dar o quitar valor a algo The Daily Show

El historiador israelí Yuval Noah Harari, conocido mundialmente por sus obras superventas como Sapiens: De animales a dioses y Homo Deus: Breve historia del mañana, ha vuelto a poner el foco en los pilares fundamentales que, a su juicio, sostienen la civilización humana. En esta ocasión, su análisis se centra en el concepto de valor y en la capacidad inherente de ciertas "historias" para configurarlo y dotar de sentido a nuestro entorno colectivo.

Según Harari, la verdadera clave para comprender la evolución social y económica reside en la destreza para construir y compartir ficciones. Esta habilidad no es exclusiva de los artistas o los pensadores religiosos, sino que, de forma más influyente y pragmática, se encuentra en manos de otros actores sociales que han logrado una adhesión global a sus relatos, valiéndose en algunos casos de la desconfianza de los ciudadanos en las instituciones.

Para el autor, lo que verdaderamente distingue a la especie humana no es únicamente su intelecto o su capacidad de razonamiento lógico, sino, de manera fundamental, la habilidad para compartir ficciones de forma masiva. Esta particularidad es la que permite la cooperación a gran escala y la creación de estructuras sociales complejas que trascienden el mero instinto.

El dinero: la historia más poderosa jamás contada

Yuval Noah Harari sostiene que los más consumados narradores de todos los tiempos no son ni los escritores ni los líderes espirituales, sino aquellos que operan en las esferas financiera y económica. Apunta directamente a los banqueros y ministros de finanzas como los artífices de ficciones colectivas tan robustas y universalmente aceptadas como el dinero, que ha llegado a regir las vidas de miles de millones de personas tal y como señaló el filósofo en el podcast de Lex Fridman en 2023.

El historiador hace hincapié en que, a pesar de la percepción común de la economía como un ámbito puramente racional, el dinero representa la narrativa de mayor éxito que la humanidad ha forjado. Su valor no reside en una cualidad material intrínseca –no se puede comer ni beber–, sino exclusivamente en la creencia compartida de su utilidad.

En la actualidad, una parte notable de los dólares en circulación ni siquiera existe físicamente como papel, sino como información electrónica que fluye entre sistemas informáticos. Harari incide en que su validez se sustenta en la confianza depositada por una vasta red de individuos, una confianza cimentada por la maestría de sus promotores.

Cuando la ficción se convierte en realidad aceptada

Harari ilustra la singularidad humana frente a otras especies con un ejemplo claro: no sería posible convencer a un grupo de chimpancés de unirse para un conflicto bélico o erigir una construcción compleja bajo la promesa de recompensas posmortem. Esto subraya que la diferencia estriba en nuestra capacidad para creer en relatos inmateriales.

Cuando se aborda el punto de inflexión en el que una ficción transita hacia una realidad socialmente aceptada, Harari es contundente. Una idea, por muy abstracta que sea, se consolida como un hecho tangible si suficiente gente la comparte. Este principio aplica igualmente a las criptomonedas, como el Bitcoin que continúa marcando récord de cotización, que son descritas por el historiador como una mera historia edificada alrededor de conceptos matemáticos.

En última instancia, el académico subraya que el grado de sofisticación de una tecnología es irrelevante si no va acompañada de un relato que consiga captar la adhesión de millones de individuos. Sin esa narrativa colectivamente asumida, cualquier innovación o concepto carece de valor real en el entramado social.