EBAU

¿Tu hijo va a hacer Selectividad? Estos son los mejores consejos que puedes darle para afrontar los exámenes

Este periodo de pruebas puede ser estresante e intenso emocionalmente para los alumnos

Varios estudiantes antes de afrontar la selectividad, el año pasado
Varios estudiantes antes de afrontar la selectividad, el año pasadolarazon

Se acerca uno de los momentos clave para aquellos alumnos que estén terminando Bachillerato o Grado Superior, que es lo que se conoce, comúnmente, como la Selectividad en todo el país, aunque dependiendo de la región este nombre sufre algunas variaciones.

Este examen, que determinará, en muchas ocasiones, el futuro laboral de los que quieran realizarla, se efectuará, en su fase ordinaria, en los primeros días de junio en la mayoría de las comunidades autónomas, mientras que en otras regiones esta se alargará hasta la segunda semana de ese mes.

La extraordinaria, que se podría catalogar como una especie de "recuperación", se realizará, en cambio, durante el mes de julio en todos los puntos de España, aunque, en Cataluña, este se realizará a la vuelta del verano, durante el mes de septiembre.

¿Cómo será el examen?

En cualquier caso, los alumnos deberán examinarse en dos fases, la obligatoria y la voluntaria. En la primera de ellas, deberán realizar exámenes de las siguientes materias, que en algunos casos podrá elegir el propio alumno:

  • Lengua Castellana y Literatura II
  • Lengua Extranjera II
  • Historia de España o Historia de la Filosofía
  • Una de las materias específicas de la modalidad de 2º de Bachillerato
  • En caso de haber lengua cooficial en la comunidad autónoma, habrá un quinto examen sobre dicha lengua

En el escenario siguiente, en lo que se conoce como fase voluntaria o específica, en cambio, harán prueba de las asignaturas:

  • Cualquier materia específica de la modalidad de 2º de Bachillerato
  • Historia de España o Historia de la Filosofía (la que no hubieran elegido en la parte obligatoria)
  • Una segunda lengua extranjera distinta de la que hubieran cursado como materia común

Una vez terminadas, la nota final de Selectividad, que será la que determine si puede optar a las diferentes carreras universitarias, resultará de la suma del 60% de la nota media del Bachillerato con el 40% de la media de las notas sacadas en fase obligatoria y las dos mejores notas de la fase específica multiplicadas por su parámetro de ponderación (0,1 ó 0,2), dependiendo este de la disciplina a la que se opte.

Exámen EBAU en la facultad de farmacia
Exámen EBAU en la facultad de farmaciaDavid JarLa Razón

Consejos para Selectividad

La EBAU y, en general, Bachillerato y los Grados Superiores, desde el punto de vista de los alumnos, puede ser un tiempo intenso y estresante, con temarios extensos que memorizar y, dependiendo de la carrera universitaria a la que opten, no pueden permitirse fallar en ningún examen.

En tal caso, la Escuela de Empresarios (EDEM) de Valencia ha detallado algunos consejos para aquellos jóvenes que estén preparando estos exámenes.

  • Serenidad y positivismo. No hay que afrontar las pruebas pensando que las pruebas van a ir mal, sino que hay que valorar el trabajo que se viene haciendo y hay que mostrarlo en el papel.
  • Mantenerse informado. Hay que tener conocimiento de las fechas de exámenes, qué temarios entran en la prueba y cuáles no, cuáles van a ser los criterios de corrección y notas de corte, así como el tiempo que se tiene para hacer la prueba. En estos casos, el primer buen paso hacia una buena nota es estar correctamente informado.
  • Una buena planificación es lo que hace la diferencia. Es vital organizar bien los horarios de estudio, así como la compartimentación de los temas que se van a aprender y/o repasar y cumplir con lo que se ha establecido. Es recomendable, en este punto, fragmentar la materia en bloques para no estudiar todo de golpe y hacer frecuentes repasos.
  • Evitar la procrastinación y aprovechar el tiempo de manera efectiva. Hay que eludir las distracciones, tales como el teléfono móvil o los ordenadores, cuando toca estudiar. Asimismo, si se tienen obligaciones en casa, como las tareas del hogar, hay que efectuarlas de manera inteligente, como entre sesiones de estudio. Asimismo, y si se quiere experimentar, se pueden realizar estrategias como la táctica de los dos minutos, que es estudiar en rangos de cinco o diez minutos, o la Seinfeld, que es, básicamente, generar una costumbre de realizar algo todos los días, en este caso, estudiar, e ir tachando en un calendario los días que se realicen.
  • Un buen descanso es necesario. Para rendir, ya sea trabajando o estudiando, dormir tranquilo y bien nos puede ayudar a afrontar con más claridad las pruebas. El cuerpo humano se recupera por la noche. Es más probable procrastinar cuando se está agotado, y es más recomendable estudiar cuando se está mejor durante el día.