
Tecnologia
Así quiere Google que se use la IA en la educación
La compañía, que en España ha creado en colaboración con Planeta Formación y Universidades el centro NexIA, ha presentado sus nuevas herramientas para el aprendizaje en la era de la Inteligencia Artificial (IA).

Con la inteligencia artificial como telón de fondo pero con una base metodológica rigurosa (según la compañía), Google quiere transformar tanto la forma como el fondo de la educación.
En una conferencia de prensa internacional a la que asistieron responsables mundiales de producto, ingeniería y pedagogía de la compañía, Google ha mostrado su reto de convertir la inteligencia artificial en un asistente educativo que fomente el pensamiento crítico, la curiosidad y habilidades clave para la vida y el trabajo.
En palabras de Maureen Hayman, vicepresidenta de Ingeniería para aprendizaje de Google, “lo emocionante es que vemos cómo la IA está transformando tanto el aprendizaje como la educación de maneras profundas”, y subraya un objetivo claro: que los estudiantes usen la IA para nutrir su curiosidad y explorar, no sólo para ejecutar tareas. La responsable mencionaba una reciente investigación de Google con 7.000 adolescentes europeos: más de dos tercios ya utilizan herramientas de IA para aprender semanalmente, y una cuarta parte recurre a ellas a diario. “Es crucial que tengan confianza al interactuar con ellas”, remarca Hayman, que matiza el rol de la compañía en la alfabetización digital y la preparación de las nuevas generaciones para un mundo donde la IA será omnipresente.
Fomentar la compresión
La apuesta de la tecnológica va más allá de facilitar respuestas rápidas. Su nuevo enfoque releva el modelo tradicional, centrado en la acumulación de información, y apunta a fomentar la comprensión profunda, la exploración activa y trayectorias de aprendizaje personalizadas y duraderas. Según resume Hayman, “queremos ayudar a los estudiantes a pasar de buscar respuestas a involucrarse en explicaciones que despierten la curiosidad, pasando del consumo pasivo a la exploración activa y el aprendizaje aplicado a la vida real”.
El corazón de esta estrategia se encuentra en la integración de modelos de IA diseñados específicamente para el aprendizaje, como LearnLM, y en la actualización de su familia de modelos Gemini, que presume “superar a cualquier otro modelo en la actualidad en principios científicos de aprendizaje” y ser el preferido por educadores, según la propia compañía. Gemini 2.5, su versión más avanzada, incorpora principios de ciencia cognitiva y pedagogía, producto de la colaboración con expertos y docentes. “Gemini 2.5 es el modelo líder mundial para el aprendizaje”, destaca Hayman, quien apunta a que esta tecnología permitirá construir tutores personales virtuales para cada alumno.
Julia Wolski, líder pedagógica y con experiencia como docente y diseñadora de programas para astronautas y trabajadores de Google, recalca la importancia del esfuerzo en el aprendizaje, dado que “no es simplemente obtener una respuesta y avanzar. Se trata de conectar información con lo que uno ya sabe, reflexionar, practicar y debatir”. Wolski revela la columna vertebral de la IA educativa de Google: seis principios orientados a fomentar participación activa, controlar la carga cognitiva, profundizar en habilidades metacognitivas, conectar contenidos con la vida real, adaptar la experiencia al perfil del estudiante y ayudarlo a desarrollar competencias para afrontar un futuro incierto, marcado por cambios incesantes.
“Queremos que los estudiantes desarrollen pensamiento crítico y, aún más importante, alfabetización en IA”, señala Wolski.
Jen Shen, directora de producto Gemini, asegura que el modo de aprendizaje guiado, que transforma la interacción con el conocimiento en un proceso dialógico, donde la IA acompaña formulando preguntas abiertas, dosificando la información y promoviendo la reflexión del estudiante en cada paso. La IA ofrece, además, imágenes interactivas, videos explicativos o diagramas 3D con los que el alumnado puede explorar conceptos complejos con una dimensión adicional de visualización y manipulación. “El aprendizaje real es un diálogo, no una simple descarga de información. Queremos que el estudiante esté al mando de su experiencia, explorando y participando de manera activa en el proceso”, defiende Shen.
El modo examen, por su parte, permite transformar apuntes y materiales personales en cuestionarios interactivos, recibir retroalimentación inmediata y localizar áreas de mejora, además de crear guías y fichas de estudio personalizadas con apenas un par de clics. Gemini también puede organizar planes de estudio adaptados al calendario y necesidades, y ayudar tanto en la estructura como en la investigación de ensayos. “Con las nuevas herramientas de Gemini, los estudiantes pueden transformar sus apuntes en cuestionarios interactivos, tarjetas de memoria y guías de estudio, todo personalizado a su ritmo y nivel”, añade Shen.
Las nuevas herramientas de inteligencia artificial educativa de Google están disponibles de manera gratuita para todos los usuarios de Gemini, incluyendo el modo de aprendizaje guiado, la preparación de exámenes y las explicaciones interactivas. Además, a partir del 4 de septiembre de 2025, los estudiantes de Reino Unido y Alemania mayores de 18 años pueden acceder durante 12 meses sin coste al plan Google Gemini AI Pro, que incluye funciones avanzadas como chat ilimitado, carga de imágenes, acceso ampliado a Notebook LM y dos terabytes de almacenamiento. Google ha señalado su intención de expandir esta oferta a más países europeos y al resto del mundo pronto. Mientras tanto, el resto de las funcionalidades mencionadas están abiertas para cualquier usuario, sin restricciones geográficas ni de edad.
Privacidad y ética
Sobre la privacidad, la ética y la prevención del uso inapropiado de la IA educativa, Julia Wolski insistió en que el diseño de los productos parte de la colaboración con expertos y docentes, y están guiados por principios pedagógicos que privilegian el aprendizaje activo y la motivación intrínseca, evitando que las herramientas sirvan simplemente como atajos o medios para copiar. “Nuestra propia investigación nos demuestra que los estudiantes quieren que la IA sea una herramienta para comprender, no para dar la respuesta. Quieren un compañero de estudio, no un sustituto”, afirma Wolski.
Sobre los riesgos de sobre-dependencia, errores o “alucinaciones” de la IA, Maureen Hayman señala que los modelos se someten a rigurosas evaluaciones internas con currículo académico y que se priorizan fuentes verificadas y enlaces a webs de autoridad, para que los estudiantes puedan comprobar la veracidad de la información y fortalecer su pensamiento crítico. “Google lleva décadas trabajando para acercar información de calidad, recurriendo a las fuentes más autorizadas de la web, y nuestra experiencia se aplica en todos los productos de IA”, subraya Hayman. La personalización también se cuida: Gemini adapta el aprendizaje a los materiales, el ritmo y las necesidades del estudiante, buscando balancear siempre la motivación positiva y el rigor formativo, según defiende la compañía.
En cuanto a la privacidad y seguridad, Google enfatiza que son constantemente puestas bajo revisión. Así, el acceso a la versión Pro (que se lanza primero en Reino Unido y Alemania) queda restringido a mayores de 18 años, y Google insiste en su trabajo junto a ministerios de educación y organismos internacionales para adaptar estas herramientas a diferentes contextos y normativas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar