
Startups
El ecosistema emprendedor hace balance positivo del primer semestre de 2025
Hay una nueva generación de startups surgidas a la raíz de la Inteligencia Artificial que ayudan al dinamismo del sistema.

El primer semestre de 2025 ha dejado atrás la contención de meses pasados para abrazar una nueva dinámica de crecimiento e innovación. Así al menos se deduce de las palabras de algunos de los que están en la industria con los que ha hablado esta redacción, El sector, impulsado por el vigor de los mercados internacionales y la revolución de la inteligencia artificial, se adentra en una etapa llamada a redefinir sus propios estándares, según narran algunos de sus protagonistas.
“Desde abril hasta ahora el mercado ha vuelto con fuerza, como evidencia el S&P500 y el Nasdaq marcando máximos históricos”, observa José Gaytan de Ayala, Investment Manager en Kinnevik. Esta recuperación no se mide sólo por los títulos en los parqués. “Auro: €220 millones. SpliceBio: €120 millones”, enumera Gaytan de Ayala como ejemplo de la dimensión alcanzada por las operaciones más relevantes del periodo.
Diego Camilleri, fundador de Lanai, tiene sensaciones parecidas. “En el primer semestre hemos visto una reactivación clara del apetito inversor, especialmente en etapas más avanzadas”, asegura. Según su visión, este cambio de tendencia se ha dejado sentir de manera directa en su catálogo de inversiones. “Lo hemos notado con la vuelta de grandes rondas, como las de Flanks o Payflow, que reflejan cómo los fondos internacionales, tras varios trimestres de actividad contenida, han recuperado el apetito inversor.”
Sin embargo, la reapertura del grifo inversor no implica una menor exigencia por parte de los fondos. “Se buscan modelos sostenibles, tracción real y equipos excepcionales”, puntualiza Camilleri. Además, asegura que “el foco está claramente en inteligencia artificial, donde se concentra la mayor parte del capital en etapas iniciales. En fases growth, también vemos que las compañías con un uso intensivo de IA generan mayor interés por parte de los inversores.”
El impacto de la IA
El auge de la inteligencia artificial se percibe no solo en el capital invertido, sino también en la calidad de los equipos fundadores. “Estamos viendo algunos de los mejores equipos fundadores en mucho tiempo. La IA está atrayendo talento de primer nivel: emprendedores con experiencia en scaleups, perfiles técnicos muy potentes y ambición global desde el primer día”, explica Camilleri, convencido de que la nueva generación de startups está marcada por la ambición internacional, el rigor técnico y la experiencia previa en crecimiento a gran escala.
Esta revolución tecnológica aparece como telón de fondo y matriz de esta aceleración. “El avance de la infraestructura de inteligencia artificial está alimentando una nueva generación de startups, más eficientes, escalables y automatizadas desde el día uno”, destaca Luis Garay, partner de Samaipata. No es una mejora incremental, recalca, sino un salto de plataforma. “El coste de inferencia de modelos LLM ha caído un factor de 1.000 en solo tres años, y la densidad de capacidad se duplica cada tres meses. Estamos ante un nuevo cambio de plataforma tecnológica que recuerda al nacimiento de la nube o el móvil.” Ese escenario de transformación acelerada es, en palabras de los actores consultados, el contexto en que hay que interpretar los movimientos del capital y la redefinición de prioridades inversoras.
Pero el viento de cola tecnológico, subrayan desde Samaipata, convive con la persistencia de los interrogantes macroeconómicos. “Aunque la volatilidad macroeconómica persistirá, prevemos que los mercados privados reaccionen con menor intensidad y cierto desfase frente a los públicos,” anticipa Garay. La distancia temporal entre la reactivación de los mercados bursátiles y la respuesta del capital privado parece, en este ciclo, más relevante que nunca, dado que muchas operaciones de alto calibre responden a dinámicas y expectativas diferentes a las de ejercicios previos.
Oportunidad del buen momento
Los protagonistas del ecosistema coinciden en señalar que el ritmo de cambio, tanto en términos de financiación como de avance tecnológico y atracción de talento, se está acelerando, y que las rondas vuelven a situar a España en el radar internacional de la inversión innovadora. Así, el balance del primer semestre dibuja un panorama alejado de la complacencia: grandes operaciones, foco renovado en la inteligencia artificial, exigencia máxima a los fundadores y la constatación de que “estamos viendo algunos de los mejores equipos fundadores en mucho tiempo”, como resalta Camilleri.
La segunda mitad del año se presenta así bajo el signo de la oportunidad. En palabras recogidas por Samaipata, “con la innovación acelerándose y el apetito inversor regresando, el segundo semestre se presenta prometedor.” Y aunque la cautela está presente, también lo está la sensación de que el ecosistema vive unos de sus mejores momentos, capaz de atraer tanto capital como talento internacional, y preparado para protagonizar el siguiente salto en el mapa global del emprendimiento tecnológico.
✕
Accede a tu cuenta para comentar