
Internet de las Cosas
Sateliot, la española de conectividad IoT satelital con contratos firmados por 270 millones de euros
La startup española Sateliot lleva seis años trabajando en la conexión de dispositivos IoT estándar a través de satélites de baja órbita. Con múltiples rondas de financiación a sus espaldas (la última, en marzo con una captación de 70 millones de euros), tiene asegurados 270 millones en contratos.

"Nosotros creamos la compañía hace 6 años con el IoT (Internet of Things) en mente", explica Jaume Sanpera, cofundador de la empresa junto a Marco Guadalupi. La idea surgió de una necesidad de mercado que ambos identificaron tras su experiencia previa trabajando con operadores satelitales. "Lo que veíamos es que, así como en el ámbito de la conectividad de banda ancha existe un Starlink que da un servicio fantástico, el ámbito del IoT siempre había quedado relegado a una segunda división", señala Sanpera.
El problema fundamental que detectaron era económico. Mientras que en las ciudades se podía conectar "una papelera, un semáforo, una fuente por 10 €", los equipos satelitales tradicionales costaban "300 o 400 € para conectar IoT". Esta diferencia de precio hacía inviable la conectividad satelital masiva para casos de uso como "conectar 100.000 vacas en Brasil, cualquier cosa por la montaña o detectar incendios o analizar la calidad de un río", ponen como ejemplo de algunos de los usos que se pueden dar.
Aproximación al problema técnico
La solución de Sateliot partió de un enfoque inverso al tradicional. "Es imposible simplificar un equipo satélite, así que lo hacemos al revés. Cogemos un equipo IoT de los que utiliza Telefónica en España, en Brasil o Verizon en Estados Unidos y nos pusimos a ver si conseguimos diseñar un satélite que sea capaz de conectarse con ese mismo equipo", detalla Sanpera.

Marco Guadalupi, el otro cofundador, incide en la perspectiva técnica de esta decisión. "La idea de Sateliot nace siempre teniendo en cuenta los requerimientos de negocio. Nace desde la definición del negocio y no al revés", explica. "Normalmente los ingenieros cogen la visión tecnológica y después buscamos el caso de negocio. En este caso sería al revés".
Sateliot ha optado por un modelo de operador mayorista que funciona mediante roaming con operadores móviles existentes. Para ello, utilizan el mismo equipo que están empleando las operadoras hoy en día, de manera que sus clientes “puedan pasar de un entorno urbano a un entorno rural sin que haya una disrupción en el servicio", explica Sanpera.
La compañía ya ha firmado contratos que representan "270 millones de ventas recurrentes" con clientes finales en más de 50 países, aunque su facturación será a través de los operadores móviles.
En Estados Unidos, la empresa tiene "más de 1 millón de líneas firmadas con clientes finales" que ejecutará a través de Verizon.
La empresa ha desarrollado 60 patentes que, asegura, le otorgan una ventaja competitiva significativa. "Llevamos al estándar una serie de novelty, unas prestaciones que no estaban en el estándar. Una de estas nos ha permitido además patentar el concepto y tenemos una patente bastante innovadora sobre la cual se han apoyado varias empresas para crear nuevos casos de uso", explica Guadalupi.
Esta innovación les permite operar con menos satélites que la competenci. "Los demás, que no tienen esas patentes, o construyen toda la constelación o no pueden dar servicio. Nosotros podemos construir trocitos de la constelación y dar servicios a aplicaciones que sean tolerantes al retraso, por ejemplo, en agricultura", señala Guadalupi.
Escalado progresivo de la constelación
Sateliot lanzó sus primeros satélites de prueba en 2021 y 2023, pero fue en 2024 cuando desplegó "la primera constelación del mundo en baja órbita con nuestros satélites, capaz de conectar dispositivos bajo el estándar NB IoT".
La empresa planifica el crecimiento de su constelación de forma escalonada según las necesidades del mercado. Con 62 satélites, el retraso en captar y recibir la información es de 5 minutos. Si se quiere conseguir una transmisión de información en tiempo real, hablamos de “alrededor de los 500, 400 satélites", detalla Guadalupi sobre los requerimientos técnicos. El despliegue, por tanto, será paulatino, en función del negocio.
La empresa está expandiendo su foco desde IoT tradicional hacia aplicaciones de defensa y seguridad, lo que denominan "tecnologías duales". Este cambio estratégico ha sido impulsado por la creciente demanda de soberanía tecnológica europea.
"Hace un año en Europa decían, es bueno tener soberanía tecnológica. Ahora es una necesidad absolutamente existencial", observa Sanpera, atribuyendo parte de este cambio a las decisiones controvertidas de Elon Musk con Starlink en Ucrania.
Para estas aplicaciones más exigentes, Sateliot está desarrollando satélites de mayor capacidad. "Los satélites deben pasar de pesar 15 kg a mínimo 150 kg”, asegura, añadiendo que es en el diseño en el que están trabajando ahora mismo. Además, los panes son llegar a los 250 kg con la generación 3, explica Guadalupi.
Proyecciones financieras
La empresa tiene una "previsión de negocio de 1000 millones de euros para 2030", según confirma Sanpera, una cifra que inicialmente "fue hecha solo con el IoT tradicional". El impacto de las tecnologías duales en estas proyecciones aún está por determinar, como reconoce el cofundado. "Esa es una buena pregunta que aún no estamos en disposición de contestar".
La ronda de financiación de marzo, que captó "70 millones de euros, 40 millones de equity y 30 millones de deuda", incluyó ya la participación del gobierno español a través de diferentes vehículos. Parte de la participación la tiene Indra por lo que “directamente ya tiene más de un 20%", detalla Sanpera sobre la estructura accionarial.
Sateliot se ve como un actor clave en el desarrollo de capacidades espaciales europeas independientes. "No hay nadie más en Europa que tenga esa capacidad técnica, esa capacidad tecnológica que tenemos nosotros", asegura Sanpera.
La empresa busca posicionarse como el proveedor de conectividad en un reparto europeo de capacidades para dicha autonomía. Según esta visión, "Francia pones los tanques, Italia los aviones, Alemania los camiones y España la conectividad".
La colaboración con Hispasat refuerza esta posición. "Si tenemos Hispasat y tenemos Sateliot, podemos construir un frente común tecnológico de país muy potente", concluye Sanpera sobre las sinergias del sector espacial español.
✕
Accede a tu cuenta para comentar