
Interior
"Asesoría Confidencial": la nueva figura de la Policía contra el acoso sexual
La Policía Nacional ha aprobado la reforma del protocolo de actuación ante situaciones de acoso sexual

Un nuevo protocolo de actuación ante situaciones de acoso sexual en la Policía Nacional. Este nuevo documento contempla posibles discriminaciones por razón de sexo, género y orientación e identidad sexual. Busca prevenir y abordar estos problemas y cuenta con novedades respecto a la anterior normativa. "Una cultura de tolerancia cero", marca entre sus objetivos.
El protocolo se pone en funcionamiento por una resolución de la Dirección General de la Policía del pasado 23 de junio de 2025. Una actualización de las condiciones que deroga el texto anterior que tan solo data de diciembre del 2022. Cabe reseñar que este documento se aplica a todo el personal de la Policía Nacional.
En las disposiciones generales se argumento que el objetivo que se busca es "crear una cultura de tolerancia cero frente al acoso sexual y la discriminación". Establece principios generales y objetivos claros para la prevención y actuación ante estos casos.
La Policía Nacional señala que se debe promover la igualdad en el trato entre hombres y mujeres, garantizar la confidencialidad en el tratamiento de denuncias y sensibilizar y formar a los agentes sobre el acoso y la discriminación. "En este nuevo protocolo se definen claramente las conductas que pueden llegar a constituir acoso sexual y acoso por razón de sexo, que abarcan comportamientos verbales o físicos que atenten contra la dignidad de una persona", señala sobre el mismo la Unión Federal de Policía (UFP).
De la misma forma, en su contenido se incluye un listado de las conductas constitutivas de acoso, de la protección de datos personales y se establece un marco para las denuncias. Solo se utilizarán para los fines exclusivamente relacionados con este protocolo.
Una de las principales novedades es que se crea la figura de la "Asesoría Confidencial" que actuará en todo el territorio nacional y ofrecerá asesoramiento individualizado a la víctimas del acoso, garantizando así el apoyo a las víctimas durante todo el proceso. Igualmente, el protocolo establece un procedimiento cuya activación es voluntaria. Se estructura en tres fases.
Las tres fases de una denuncia de acoso sexual
La primera implica la activación mediante la formulación de la denuncia escrita. En esta fase la "Asesoría Confidencial" contactará con la víctima. El desarrollo es cuando se elabora un informe de valoración en un plazo de cinco días que podrá incluir la consideración de acoso o archivo de la denuncia.

Asimismo, la fase de finalización es cuando concluye con un acta de resolución que concreta las conclusiones y que puede implicar: la remisión del asunto a la Unidad de Régimen Disciplinario en caso de evidencias del acoso, el archivo de las actuaciones si no se aprecian conductas sancionables o la realización de un seguimiento del estado del expediente y la situación laboral de la víctima.
Para finalizar, esta normativa también crea la figura de la Comisión Nacional y la Comisión Territorial de Seguimiento para evaluar la aplicación del protocolo, mediante la elaboración de informes anuales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar