Cargando...

"Caso Koldo"

La Audiencia Nacional urge al PSOE a detallar los pagos en metálico

El juez Ismael Moreno da diez días a la formación socialista para que facilite la relación de esos desembolsos entre 2017 y 2024

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil en la sede del PSOE, en la calle Ferraz, a petición del Tribunal Supremo, para clonar el correo corporativo del exsecretario de Organización del partido Santos Cerdán, investigado por adjudicaciones presuntamente irregulares. Rodrigo JiménezEFE

La Audiencia Nacional mueve ficha en la investigación de los pagos en sobres del PSOE. El juez Ismael Moreno, instructor del "caso Koldo", ha dado diez días de plazo a la formación socialista para que le envíe la relación de pagos en metálico entre 2017 y 2024, tal y como le había solicitado la Fiscalía Anticorrupción.

En una providencia, el magistrado quiere que el PSOE facilite al juzgado antes de ese plazo una "relación de pagos en metálico efectuados" acompañada de los "documentos en los que se soportan los mismos".

Se trata de la primera actuación de calado que acuerda Moreno después de que el Tribunal Supremo dejara en sus manos la investigación de estos hechos, que afloraron en las conversaciones grabadas durante años por Koldo García, exasesor de José Luis Ábalos en el Ministerio de Transportes. Unos pagos en sobres para los que en ocasiones la UCO no halló correlación en la documentación facilitada por el Partido Socialista.

Anticorrupción esgrime el informe de la UCO

En el escrito en el que solicita la medida, el fiscal Anticorrupción Luis Pastor recuerda que en su informe, la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil puso de relieve "la existencia de ciertas comunicaciones relativas a posibles pagos en metálico de determinadas cantidades" por parte del PSOE en favor de Ábalos o Koldo García "que no constarían, sin embargo, ni por sus fechas ni por sus importes, en la información facilitada por dicho partido político" como "pagos en metálico efectivamente realizados a uno u otro". Más allá de algún posible descuadre de "mínima importancia económica", matiza, "de los que sí aparecen contenidos en dicha información".

De acuerdo con la UCO, recuerda la Fiscalía, aunque algunas conversaciones y mensajes ponen de manifiesto la existencia de pagos en metálico que sí se corresponden con la información facilitada por el PSOE, en otras ocasiones "no se ha podido confirmar dicha correspondencia", por lo que "podrían existir pagos en metálico no contabilizados por este partido político".

Además, el representante de Anticorrupción hace hincapié en que ni Ábalos ni Koldo García han facilitado "información que pudiera explicar tal discordancia".

Ausencia de justificación

En este sentido, incide en que Celia Rodríguez, empleada de la Secretaría de Organización socialista y Mariano Moreno, exgerente del partido -que declararon como testigos ante el instructor- "manifestaron desconocer las razones que podrían justificar la existencia de mensajes de los posibles beneficiarios referidos a otros pagos, en metálico, distintos de aquéllos contabilizados", salvo que se tratara (como defiende Ferraz) de la liquidación de gastos del "equipo de Organización" cuya gestión atribuyen a Koldo García (pese a que no ostentaba cargo alguno en Ferraz) como hombre de confianza de Ábalos.

Precisamente, la Fiscalía siembra dudas al respecto dado que "no consta" que el entonces asesor del ministro "desempeñara cargo alguno en la Secretaría de Organización del partido", pese a lo "le habrían sido abonados en metálico -o a la persona que el designara- los gastos realizados por la Secretaría de Organización, no existiendo tampoco constancia de su posterior distribución en favor de las personas (indeterminadas) del equipo" que hubieran podido incurrir en los gastos correspondientes a esos pagos bajo sospecha.

Sospecha de blanqueo

El fiscal cree no ha quedado explicado suficientemente quién era la persona, y a través de qué procedimiento, encargada de comprobar las facturas presentadas al cobro en metálico por personas vinculadas al partido. Y es que, subraya, "la sola firma del Sr Ábalos Meco justificaba la procedencia de la devolución del gasto sin necesidad de ninguna comprobación sustancial posterior".

Tampoco se comprobaba, añade, si la persona que reclamaba la devolución de los gastos "era quien efectivamente los había hecho", ni tampoco si los pagos realizados por quien obtenía la devolución "habían sido realizados por aquel en metálico o por intermediación bancaria". De tal manera, llama la atención, que se impidiera que una vez adelantado el dinero para satisfacer esos gastos "con fondos procedentes de una actividad ilícita -o incluso delictiva- no se estuviera, al compensarles dichos gastos, blanqueando su procedencia, máxime cuando, al parecer, una persona podía encargarse de gestionar la liquidación de gastos efectuados no por él sino por terceros".

Aclarar el origen de esa caja

Anticorrupción considera que las declaraciones de los testigos tampoco aclararon suficientemente "el origen de las cantidades en metálico de las que el partido político dispondría en su propia sede para hacer frente con ella a las compensaciones de gastos que, también en metálico, satisfacían" a Ábalos y Koldo "y a otros posibles beneficiarios", dado que según explicaron "esta forma de pago no era entonces infrecuente".

Y recuerda que el exgerente del PSOE afirmó que la caja se nutría "de periódicas remesas que se reclamaban al banco" procedentes de la cuenta de funcionamiento del PSOE (que se nutría de las subvenciones), habiendo retirado "hasta un millón de euros en un período de cinco años para hacer las entregas en metálico".

Para el fiscal tampoco ha quedado claro por qué razón esas compensaciones "se efectuaran en metálico, en qué momento se inició este procedimiento, si es que no siempre había venido siendo así, y en qué momento cesó definitivamente, si cesó".