Tribunales

La Audiencia rebaja la primera condena a Villarejo a 13 años y confirman la absolución por cohecho

La Sala de Apelación tumba el recurso de Anticorrupción y respalda al tribunal que le enjuició y que entendió que los encargos de espionaje no los realizó en su condición de comisario policial

El excomisario José Villarejo a su llegada a la Audiencia Nacional.
El excomisario José Villarejo a su llegada a la Audiencia Nacional.Agencia EFE

La Sala de Apelación de la Audiencia Nacional ha reducido de 19 a 13 años la condena a José Manuel Villarejo por el primer gran juicio relacionado con sus causas de espionaje. Los magistrados reducen la pena que le impuso el tribunal que le condenó pero confirman que no cometió cohecho con estos encargos en tanto que entienden que no se benefició de su cargo público para acometer estos trabajos.

Se trata de un pronunciamiento relevante por cuanto que la presunta comisión de cohecho es el eje que vertebra el resto de trabajos que Villarejo llevó a cabo desde su mercantil Cenyt a importantes empresarios, firmas del Ibex y otros particulares. Además, se da la circunstancia de que en otra de las piezas por la que también ha sido condenado, los magistrados apreciaron la comisión de un delito de cohecho, por lo que se trata de dos pronunciamientos contrarios en el marco de una misma causa.

En lo que respecta a esta sentencia, la Sala de Apelación estima parcialmente el recurso interpuesto por la defensa del comisario jubilado y le absuelven del delito de falsedad en documento mercantil en dos de las piezas enjuiciadas. Por el contrario, desestiman la pretensión de la Fiscalía Anticorrupción que ha mantenido desde el inicio de estas pesquisas en 2017 que Villarejo se aprovechó de su condición de policía en activo para sus espionajes privados.

Primer juicio de la macrocausa

En este caso se unificaron tres encargos separados en un mismo macrojuicio que se celebró en 2022: el encargo "Iron" relativo a la contratación por parte de un bufete de abogados para obtener información de la competencia; el proyecto "Land" que realizó para una de las hijas del arquitecto Luis García-Cereceda en el marco de una pugna familiar por la herencia y, finalmente, el proyecto "Pintor" que se centró en el encargo a Villarejo de dos hermanos empresarios para que recabara información de un antiguo socio y el abogado de este que les permitiera resolver un litigio fiscal a su favor.

La Sección Cuarta condenó en julio de 2023 a Villarejo a 19 años de cárcel aunque en mayo del año siguiente la Sala de Apelación anuló la sentencia y ordenó al tribunal que dictara un nuevo fallo valorando todas las pruebas practicadas en la vista oral y pronunciándose igualmente sobre todos los delitos que fueron objeto de acusación. En octubre del año pasado el tribunal volvió a emitir un nuevo fallo reiterando la condena a 19 años de cárcel la cual fue recurrida nuevamente ante la Sala de Apelación que ahora rebaja la pena a los 13 años.

En su recurso, Anticorrupción insistió en que el tribunal tampoco valoró todos los elementos necesarios para condenar por delito de cohecho; en especial, la naturaleza de los encargos que impulsó Villarejo y por los que cobró cantidades astronómicas. Sin embargo, la Sala de Apelación no les da la razón ya que entiende que la sentencia recurrida "aunque no realiza una valoración pormenorizada de cada prueba como hubiera sido de desear" sí realiza una valoración conjunta de ellas.

Del mismo modo, la Sala avala la absolución de algunos de los delitos de descubrimiento y revelación de secretos de los particulares que contrataron los servicios de espionaje de Villarejo. La sentencia determina al respecto que la actuación de los contratantesno supone ni exige una manera de participar en el delito de otro, sino una acción propia (en concreto se beneficiaron de seguimientos y de pinchazos telefónicos a sus objetivos) de forma que no se erige en un delito especial propio.