
Interior
Cómo conseguir la nacionalidad española: estas son las cuatro vías
La inmigración ilegal se ha convertido en protagonista indiscutible del rifirrafe político ante el aumento de pateras a nuestras costas

La inmigración se ha convertido en un arma arrojadiza en la política española, en concreto todo lo que afecta a la llegada de inmigrantes de forma irregular. En este punto, cabe preguntarse cuáles son las vías para regularizar su situación en nuestro país y qué requisitos son necesarios para conseguir la nacionalidad española.
La nacionalidad es un vínculo legal que une a una persona con un estado, esencial para determinar sus derechos y obligaciones legales. En el contexto de España, un ciudadano extranjero puede adquirir la nacionalidad española a través de un proceso conocido como naturalización.
En España, hay cuatro vías para la naturalización: a través de la carta de naturaleza, por los métodos por "opción" o "residencia", así como la vía de la posesión de estado.
Carta de Naturaleza
La adquisición de la nacionalidad española por carta de naturaleza es un método que depende de la discreción del Gobierno español, otorgándola mediante un Real Decreto. Este método es utilizado cuando surgen circunstancias excepcionales, las cuales son valoradas de forma individualizada y pueden ser de diversa índole: culturales, deportivas, científicas, solidarias y más.
Por opción
Los candidatos para esta vía incluyen aquellos sujetos a la patria potestad de un español, personas cuyo padre o madre era español y nacido en España, y los adoptados mayores de 18 años. Para solicitar la nacionalidad española por opción, se debe presentar prueba documental de la relación familiar ante los Registros Civiles.
La Ley de Memoria Histórica de 2007 y la Ley de Memoria Democrática de 2022 también han establecido procedimientos especiales para aquellos que tienen ascendencia española y cuyos antepasados se exiliaron por razones políticas, ideológicas o de orientación e identidad sexual.
Por residencia
La naturalización por residencia es la vía más común para adquirir la nacionalidad española. Este procedimiento requiere que el interesado resida legalmente en España durante un tiempo predeterminado. El procedimiento se basa en tres requisitos esenciales:
1. Residencia legal: La persona debe haber residido en España legalmente de forma continua e inmediatamente anterior a la solicitud. El tiempo de residencia varía dependiendo de la nacionalidad o circunstancias personales del solicitante, pudiendo ser:
- El plazo de residencia legal general es de diez años.
- Para personas bajo la condición de refugiados, el periodo de residencia exigido es de cinco años.
- Para nativos de países iberoamericanos, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal, Austria, o personas de origen sefardí, el periodo de residencia exigido es de dos años.
- Por último, se reduce a un año el periodo de residencia en estos supuestos: Quienes hayan nacido en España; quienes nacieron fuera de España, pero disponen de padre, madre o abuelo de origen español; quienes son personas viudas de españoles que no se hubiesen separado antes del fallecimiento del cónyuge; quienes en el momento de la solicitud lleven casados un año con su pareja español o española y no se encuentren divorciados o separados; quienes hayan tenido derecho de adquirir la nacionalidad española y no la hayan solicitado; quienes hayan estado bajo tutela de una persona española durante, al menos, dos años consecutivos, y por último, quienes hayan estado sujetos legalmente a la tutela, curatela, guarda o acogimiento de un ciudadano o institución españoles durante dos años consecutivos, aunque en el momento de la solicitud continuase en esta situación.
2. Buena conducta cívica: Esto se justifica con la presentación del certificado de antecedentes penales del país de origen y los informes emitidos por las autoridades competentes españolas.
3. Integración en la sociedad española: Esto se demuestra superando unas pruebas administradas por el Instituto Cervantes, que evalúan el conocimiento del español y la comprensión de la constitución y la cultura española.
Por posesión de estado
Es un modo poco frecuente de adquisición de la nacionalidad. El Ministerio de Justicia en España establece que una persona puede tener derecho a la nacionalidad española si ha poseído y utilizado dicha nacionalidad durante diez años de manera continua y de buena fe. Esto significa que la persona ha actuado bajo la suposición de que era español, sin saber que no lo era en realidad. Esta suposición se basa en un título inscrito en el Registro Civil.
Es importante destacar que la nacionalidad española no se pierde incluso si el título en el Registro Civil se anula. Sin embargo, la persona debe haber demostrado una actitud activa en la posesión y utilización de la nacionalidad española. En esencia, esto significa que la persona debe haber actuado como si fuera español, tanto en el ejercicio de sus derechos como en el cumplimiento de sus deberes en relación con las entidades del Estado español.
Para finalizar el proceso de naturalización en España en los tres primeros casos, (por opción, carta de naturaleza o residencia), es necesario cumplir con tres requisitos fundamentales: realizar un juramento o promesa de fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y las leyes, emitir una declaración formal de renuncia a la nacionalidad anterior (excepto en casos específicos donde se permite la doble nacionalidad, como en el caso de los países hispanos), y registrar la adquisición de la nacionalidad en el Registro Civil español.
No importa la vía utilizada para la naturalización, el proceso culmina con la inscripción del solicitante en el Registro Civil español. Este paso es crucial ya que proporciona una confirmación oficial y legal de la adquisición de la ciudadanía española. Una vez realizada esta inscripción, el individuo se convierte en un ciudadano español pleno, con todos los derechos y obligaciones que esto conlleva.
✕
Accede a tu cuenta para comentar