
Fuerzas Armadas
La boina militar, de prenda del campesinado a símbolo esencial en las Fuerzas Armadas
Esta prenda se ha convertido en un elemento identificativo indispensable de las diferentes unidades

Ágil, adaptable, ligera... y con más de mil años de historia sobre la cabeza. La boina se ha convertido en una prenda indispensable de toda vestimenta militar, representando historia, identidad y espíritu en las Fuerzas Armadas. Más allá de ser un simple accesorio, este distintivo es un símbolo que combina tradición y utilidad, permitiéndonos entender tanto el pasado como el presente de aquellos que la portan.
Respecto a su origen, su historia no nació en los cuarteles sino en el campo. Durante siglos, la boina formo parte de la vestimenta tradicional de campesinos y trabajadores rurales, convirtiéndose en un elemento habitual, especialmente en las zonas del País Vasco, Navarra y el sur de Francia. Su diseño sencillo y su gran utilidad la hicieron una prenda práctica de uso diario, pues permitía protegerse tanto del solo como de la lluvia o el frío durante las largas jornadas laborales. Con el paso del tiempo, su uso se popularizó tanto entre las clases trabajadoras que acabó consolidándose como un símbolo cultural e identitario de estas regiones.
Su expansión militar
Aunque en nuestro país la boina ya tenía un uso militar muy arraigado desde el siglo XIX, cuando las tropas carlistas las emplearon como parte de su uniforme durante las guerras civiles; fue a raíz de la Primera Guerra Mundial cuando la boina se consolidó internacionalmente como prenda distintiva de los ejércitos. Este hecho se debió, en parte, a la unidad de élite de combate de montaña francesa, conocida como los "Chassesurs Alpins", quienes adoptaron la boina por su comodidad y por su facilidad para llevarla bajo el caso, proporcionándoles así una mayor protección contra el frío.

Tendencia adoptada posteriormente por las unidades de comandos y paracaidistas de las tropas británica, quienes las incorporaron también como parte de sus uniformes, aumentando así su popularización entre el resto de ejércitos del mundo. Desde entonces, paso a convertirse progresivamente en un distintivo oficial, capaz de identificar unidades, especialidades e incluso rangos dentro de las Fuerzas Armadas.
Colores y simbolismo: la boina en las unidades militares españolas
En el caso del Ejército español, la boina ha ido adquiriendo un especial nivel de relevancia, hasta tal punto que el uso distintivo de sus colores se encuentra regulado oficialmente por la normativa militar. La Instrucción 41/18, publicada en el Boletín Oficial del Ministerio de Defensa, así lo recoge, otorgándole a cada unidad un color propio que les permita identificarse visualmente:
- Arena – Brigada "Canarias" XVI (BRICAN). Unidad de infantería ligera desplegada principalmente en las Islas Canarias.´
- Amarillo – Unidad Militar de Emergencias (UME). Personal del Ejército de Tierra integrado en esta unidad, especializado en respuesta ante situaciones de emergencia y catástrofes.
- Azul claro – Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas ("Cascos Azules"). Militares españoles desplegados en misiones internacionales de mantenimiento de la paz
- Azul medio – Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET). Especializadas en transporte y apoyo aéreo con helicóptero
- Azul marino – Compañía "Monteros de Espinosa" de la Guardia Real, formada por miembros del Ejército de Tierra. Unidad ceremonial y de protección de la Casa Real.
- Azul oscuro – Eurocuerpo. Unidad multinacional europea integrada por militares españoles y otros países, al servicio de la Unión Europea y la OTAN.
- Burdeos – Regimiento de Infantería "Inmemorial del Rey" nº 1. Unidad histórica y de representación del Ejército.
- Caqui – Centros de Formación de Tropa (CEFOT) y unidades sin color específico (MACA, MAAA, MING, MAM, MATRANS). Formación y apoyo logístico-técnico.
- Granate – Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD). Mando estratégico de fuerzas terrestres de reacción rápida.
- Gris – Brigada "Galicia" VII (BRILAT). Unidad aerotransportable de despliegue rápido, incluyendo el Regimiento de Caballería "Farnesio" nº 12.
- Gris claro – Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE), dependiente del Estado Mayor de la Defensa (EMAD). Unidad encargada de operaciones y defensa en el ciberespacio.
- Marrón – Batallón de Policía Militar I (BMP I). Unidad encargada de funciones de seguridad y policía militar.
- Negro, utilizada por diferentes agrupaciones, y hasta 1997 empleadas por las Fuerzas Especiales del Ejército de Tierra - Brigadas acorazadas ("Guzmán el Bueno" X, "Extremadura" XI, "Guadarrama" XII, "Aragón" I). Fuerzas blindadas y mecanizadas.; - (CABALLERIA) Regimientos "España" nº 11 y "Lusitania" nº 8. Especialistas en operaciones de reconocimiento y combate de caballería.; - (BRIPAC) – Brigada "Almogávares" VI de Paracaidistas y Compañías de Mar de Ceuta y Melilla. Operaciones aerotransportadas y asalto ligero.
- Rojo – Academia General Militar (AGM). Centro de formación de oficiales del Ejército de Tierra.
- Verde claro – Brigada Logística y Agrupación de Sanidad (AGRUSAN). Apoyo logístico y sanitario en operaciones
- Verde medio – Mando de Tropas de Montaña. Especialistas en combate y operaciones en terreno montañoso.
- Verde oliva – Mando Conjunto de Operaciones Especiales (MCOE), que integra al Mando de Operaciones Especiales (MOE) del Ejército de Tierra, la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) de la Armada y el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) del Ejército del Aire. Conocidos comúnmente como "boinas verdes".
✕
Accede a tu cuenta para comentar