
Fuerzas Armadas
Finaliza la primera participación de España en la misión de Policía Aérea de la OTAN en Islandia
Tras más de un mes de despliegue y acumulando más de 200 horas de vuelo, el destacamento español 'Stinga' entrega el relevo a la Fuerza Aérea belga

Las Fuerzas Armadas españolas han finalizado su histórica participación en la misión de la Policía Aérea de la OTAN en Islandia. Esta ha sido la primera vez que España ha participado en la operación ''Airborne Surveillance and Interception Capabilities to meet Iceland's Peacetime Preparedness Needs" (ASIC IPPN), y lo ha hecho a través de un destacamento, bautizado como 'Stinga', compuesto por seis cazas F-18 y alrededor de 122 militares, entre pilotos, mecánicos y personal de apoyo táctico y de seguridad.
Durante más de un mes, el contingente español, desplegado en la base aérea de Keflavik, ha garantizado la seguridad del espacio aéreo islandés y ha reforzado la defensa colectiva de la Alianza Atlántica en la región ártica. Al mando del destacamento, el teniente coronel Rafael Ichaso Franco, ha destacado el buen desempeño de su equipo en un territorio exigente y alejado de territorio nacional, describiéndolo como "bien cohesionado y totalmente enfocado al cumplimiento de la misión", y resaltando que se han cumplido, en todo momento, "los estándares y las exigencias de la OTAN".
Desarrollo de las operaciones
A lo largo del despliegue, los pilotos españoles al mando de los F-18 han realizado numerosas salidas centradas en el entrenamiento y la interceptación. De todas las acciones realizadas, una de las más destacadas fue la operación conjunta con la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, en la que se escoltó a tres bombarderos estratégicos B1 en su ruta hacía Europa, una maniobra de alto valor táctico y simbólico, teniendo en cuenta las exigencias de la colaboración.

Además de las operaciones aéreas, la presencia militar española en Islandia ha incluido una intensa agenda institucional. Durante su estancia, el contingente ha recibido la visita tanto de autoridades islandesas, así como de representantes de la OTAN y de la Embajada de España en el país. Asimismo, se han organizado diversas actividades de cooperación, reflejadas en los medios de comunicación locales, como la visita de personal sanitario español a centros de emergencias y rescate en Reikiavik, y encuentros de confraternización con unidades de la Guardia Costera islandesa.
Cierre de la misión
Coincidiendo con el fin de la misión, en una entrevista al Estado Mayor de la Defensa, el teniente coronel Ichaso también ha querido hacer mención a la buena acogida de Islandia y el reconocimiento mostrado hacia los militares españoles. Según ha explicado, los islandeses con los que han colaborado les han manifestado que "en apenas cuatro semanas han hecho más equipo que destacamentos anteriores en varios años"
El 15 de agosto, antes de regresar a la base de Zaragoza, se celebró la ceremonia oficial de despedida, con la participación de diferentes autoridades civiles y militares, en la que se agradeció nuevamente la profesionalidad del ejército español. Desde el 17 de agosto, la Fuerza Aérea belga, con seis F-16, ha asumido el relevo de la misión de vigilancia del espacio aéreo islandés.
✕
Accede a tu cuenta para comentar