
Ejército
La UME cumple 20 años: del fuego y las inundaciones al desfile del 12 de octubre
Varios miembros de la unidad atienden a LA RAZÓN en la Base Príncipe de Paracuellos de Jarama durante los ensayos previos al desfile del 12 de octubre

La Unidad Militar de Emergencias (UME) nació en octubre de 2005 con la firme vocación de servir a la ciudadanía en los momentos más críticos: catástrofes naturales, fenómenos meteorológicos adversos o episodios similares. Su prioridad siempre ha sido responder donde otros no pueden, proporcionando auxilio, coordinación y esperanza.
20 años después, esa vocación se celebra con un homenaje especial: en el desfile del 12 de octubre, la UME desfilará con dos compañías a pie en lugar de una, una muestra simbólica del reconocimiento al papel que ha desempeñado en situaciones como la DANA de octubre de 2024 o los incendios del verano de 2025.
En la víspera del desfile, varios miembros de la unidad han atendido a LA RAZÓN en la Base Príncipe de Paracuellos de Jarama durante los ensayos. El cabo Alfonso González López, que lleva 6 años en la UME y 23 en el Ejército, lo resume así: "Es un hito de una unidad que se creó para ayudar directamente a la población y que se ve que ha dado sus frutos… siempre está ahí cuando se le llama".
González recuerda su participación en las últimas emergencias: "Estuve en la DANA que fueron cuatro meses duros, pero de buen trabajo. Después vino el apagón que también nos tocó ir a ayudar. Y ahora en agosto, la ola de incendios".
Explica también cómo se preparan ante estas catástrofes: "Siempre hay preparación física y mental. Nuestros psicólogos nos ayudan a afrontar situaciones porque, al final, vas a una emergencia sin saber lo que te vas a encontrar".

El cabo primero Miguel Moreno Navarro, destinado en el primer batallón de la UME y con 18 años de servicio, desfila por quinta vez, y destaca la gratificación que supone el reconocimiento al trabajo de la unidad: "Que te tengan en cuenta el trabajo que haces, pues gratifica bastante".
Sobre la preparación psicológica ante catástrofes, señala: "La conseguimos a base de instrucción. Cuando estás preparado física y técnicamente, te cuesta menos, pero hay factores que no se pueden entrenar hasta que los vives".
La cercanía de la catástrofe
El cabo Manuel Villagrán, de la Infantería Ligera, es valenciano, lleva 13 años en la UME y 23 en las Fuerzas Armadas. Ha participado en la DANA y recuerda cómo la cercanía emocional de su tierra marcó la experiencia: "Cuando llegas allí y ves todo devastado, eso sí que marca bastante".
Respecto al impacto personal de no poder ayudar a todos en una emergencia, recuerda: "En una misión en Murcia, mientras íbamos a un punto concreto, todo el mundo nos paraba pidiendo ayuda. Tienes que tomar datos, pasar información y seguir el plan que te marca el mando".
Y sobre la preparación física y mental: "La instrucción física militar tiene un plan anual que seguimos. Es básica para todos y es necesaria para cualquier tipo de intervención".
El impacto a nivel personal
La cabo Laura Castellano Gallardo, que ingresó en el Ejército en 2002 y en la UME en 2018, recuerda el lado humano del trabajo y la carga emocional de las intervenciones: "Somos personas al final, llegas a casa, tienes tu familia, y todo lo que has visto se te queda".

Sobre la intervención en la DANA y la magnitud del desastre que vivió, relata: "A mí me impactó porque parecía que estaba en otro país, o sea, estaba todo lleno de polvo, los coches apilados, la gente como deambulando. Era como un poco caos. Yo llegué y dije: 'Madre mía, aquí hay mucho mucho trabajo'. La verdad que a mí me impactó, nunca había estado en una intervención así".
Sobre la experiencia del desfile, añade: "Este año es bastante más especial porque desfilamos mi marido y yo juntos, que es la primera vez que coincidimos, y para mí es mucho más bonito".
Estas declaraciones ponen rostro humano al servicio diario. Porque detrás de los uniformes está la memoria de misiones difíciles: durante la DANA de octubre de 2024, la UME desplegó más de 2.200 militares y cerca de 600 medios, realizando rescates, evacuaciones y tareas de apoyo logístico en condiciones extremas. Durante el verano de 2025, en la campaña anual de incendios forestales, más de 3.000 efectivos estuvieron en disponibilidad operativa, de los cuales unos 1.600 intervinieron directamente, con más de 700 medios desplegados.
✕
Accede a tu cuenta para comentar