Congreso

La dirección de ERC ahoga la coalición de Rufián y sus posibles socios se descuelgan

A pesar del rechazo generalizado, el portavoz de ERC en el Congreso sigue insistiendo en la idea y da aire en redes sociales a contenidos que avalan su tesis.

Gabriel Rufián (ERC). Comparecencia, a petición propia, del Presidente del Gobierno Pedro Sánchez ante el Pleno del Congreso de los Diputados al objeto de informar sobre los presuntos casos de corrupción que afectan a su partido. Comparece además, Yolanda Díaz, María Jesús Montero Cuadrado, Felix Bolaños, por el PP, Alberto Nuñez Feijoo, Miguel Tellado, Ester Muñoz. © Alberto R. Roldán / Diario La Razón. 09 07 2025
Gabriel Rufián (ERC) durante la comparecencia de Pedro Sánchez en el Pleno sobre la corrupción.Alberto R. RoldánFotógrafos

El portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, Gabriel Rufián, esbozó la semana pasada la idea de una gran coalición plurinacional, construida desde "la periferia", que sirviera para sumar más escaños en las próximas elecciones generales. Sin embargo, no contaba con el visto bueno de su propio partido, que ha acabado descartando la idea.

El rechazo oficial de ERC ha conducido a que los partidos que deberían integrar esa hipotética coalición también la acaben descartando. Todos ellos han enmarcado el proyecto como poco más que un deseo "personal" de Rufián, al que no le ven mayor recorrido, al menos de momento.

El último en pronunciarse sobre ello fue el coordinador general de Izquierda Unida, Antonio Maíllo. Durante el balance de fin de curso que hizo este martes, Maíllo calificó la propuesta como una especie de "brindis al sol" y pidió que ese tipo de ofertas "las hagan organizaciones políticas y por escrito".

"Las abordaremos con seriedad cuando sean ratificadas por sus organizaciones", añadió. Maíllo es partidario de una nueva coalición de izquierdas para las próximas generales y, además, cree que esa coalición tiene que estar liderada por caras nuevas, huyendo de los ejemplos de Unidas Podemos y Sumar.

Sin embargo, habría que ver si Izquierda Unida estaría dispuesta a que ese espacio se lidere desde la periferia, con partidos como ERC o Bildu, justo en un momento en el que el partido considera que tiene que jugar un papel protagonista tras los ejemplos fallidos de las dos pasadas elecciones.

Podemos y Sumar

Un día antes de las palabras de Maíllo, el lunes, fue el propio Oriol Junqueras el que se desmarcó de la propuesta de Rufián. Aseguró en una a rueda de prensa que "la prioridad para ERC es Cataluña". Es decir, que el Gobierno de España le preocupaba menos. Añadió, además, que conseguir esa confluencia sería "muy complicado".

Aunque también quiso decir que confiaba en Rufián, Junqueras recordó que su cargo estaba a disposición de la militancia, que tendría que avalar la candidatura de Rufián en unas generales. Aunque es una obviedad, que ponga el foco en este asunto también tiene intencionalidad política.

Pero Junqueras no fue el primero de ERC en descartar la idea. También lo hizo la semana pasada, poco después de que se pronunciase Rufián, la portavoz del partido en el Parlament catalán, Ester Capella. Aseguró que la confluencia "no estaba sobre la mesa" y que ella sí hablaba "en nombre del partido".

Ese rechazo frontal acabó condicionando la postura de otros posibles socios. La vicepresidenta segunda y líder de facto de Sumar, Yolanda Díaz, no quiso entrar a valorar la posibilidad en una entrevista la semana pasada y se ciñó a recordar que el partido había "fijado otra posición".

En una línea muy similar, Ione Belarra, secretaria general de Podemos, aseguró que "no está encima de la mesa" y que Rufián "no habló en nombre de Esquerra". Quien sí fue un poco más lejos fue Pablo Iglesias, que dijo que esa maniobra beneficia al PSOE, en línea con la estrategia de Podemos de caricaturizar a toda la izquierda (menos ellos) como una mera muleta de los socialistas.

Rufián sigue en ello

A pesar de todos estos signos, Gabriel Rufián no parece tener intención de cejar en su defensa de la gran coalición. Aunque sin llegar a pronunciarse directamente, ha estado muy activo en la red social X dando aire a contenidos que avalan su tesis de la gran coalición.

Por ejemplo, ha compartido una columna de Iván Redondo, ex jefe de Gabinete de Pedro Sánchez, que se titula, literalmente, "Rufián tiene razón" y en la que defiende la coalición como forma de sumar escaños en la próxima convocatoria electoral.

También ha compartido una entrevista a Joan Tardà, su mentor y de quien parte la idea de la coalición, en la que defiende a Rufián. Tardà incluso subraya que Junqueras no ha descartado al completo la idea de la coalición y que se ha limitado a decir que es muy difícil, algo que es cierto.

Y no se ha limitado solo a ellos dos, sino que también ha reposteado publicaciones de militantes de ERC que avalan su tesis y que le agradecen la falta de complejos para abordar "el elefante en la habitación" del partido.