
Tribunales
El TC estrena unanimidad en la amnistía y rechaza todas las recusaciones en los amparos de los líderes del "procés"
Tras la fractura por la sentencia que avaló la medida de gracia, el Pleno se pone de acuerdo para tumbar los intentos de apartar a varios magistrados

Después de la fractura que supuso la sentencia que avaló, con cuatro votos en contra, la constitucionalidad de la Ley de Amnistía, el Pleno del Tribunal Constitucional (TC) exhibe unanimidad en esta espinosa cuestión al rechazar el Pleno de común acuerdo las recusaciones planteadas por los líderes del "procés", y también por la Abogacía del Estado, para intentar apartar a varios magistrados de los recursos de amparo contra la negativa del Tribunal Supremo a amnistiar el delito de malversación.
De esta forma, el TC ha inadmitido todas las recusaciones planteadas contra el presidente del tribunal, Cándido Conde-Pumpido, y los magistrados conservadores Enrique Arnaldo, Concepción Espejel y José María Macías en los recursos planteados por el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, el líder de ERC, Oriol Junqueras, y los exconsellers Antoni Comín, Dolors Bassa, Raül Romeva y Jordi Turull. Saludos
Así las cosas, el Pleno de la corte de garantías mantendrá intacta su composición para abordar estas demandas de amparo, a diferencia de lo que ocurrió cuando tuvo que resolver el recurso del PP contra la Ley de Amnistía, deliberaciones de la que estuvieron apartados el exministro de Justicia Juan Carlos Campo, en su caso por decisión propia (se pronunció en contra de la amnistía en la tramitación de los indultos del "procés"), y su compañero José María Macías, cuya recusación prosperó por haber firmado un informe en contra de la medida de gracia cuando era vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Una vez rechazadas las recusaciones, el TC tiene vía libre para admitir a trámite en su próxima reunión plenaria los recursos de amparos pendientes de esa decisión, entre ellos el de Puigdemont. Pero en este caso, los magistrados tendrán que pronunciarse asimismo sobre su petición de suspensión cautelar de la orden de prisión que mantiene en vigor contra él el magistrado del Tribunal Supremo (TS) Pablo Llarena, instructor de la causa del "procés", y que le impide volver a España si no quiere ser detenido.
Del mismo modo, el Pleno tiene sobre la mesa la petición de suspensión de la pena de inhabilitación que, por ejemplo, impide a Junqueras presentarse como candidato a unas elecciones hasta 2031 (puesto que aunque el indulto parcial del Gobierno extinguió la pena de prisión a la que fue condenado no afectó a la de inhabilitación impuesta por el Supremo, que sigue vigente).
-Noticia en ampliación-
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La estrategia de Génova