Ante el juez

La Fiscalía no pide prisión para Ábalos, pero sí las acusaciones populares: el juez decidirá

Tras romper con su abogado, el exministro se niega a declarar en su cuarta comparecencia en el Tribunal Supremo

José Luis Ábalos entrando en el Tribunal Supremo @ Gonzalo Pérez
José Luis Ábalos, a su llegada al Tribunal Supremo para declarar como investigadoGonzalo Pérez Fotógrafos

Tras romper con su abogado, José Luis Ábalos se ha negado a declarar en el Tribunal Supremo (TS) en una comparecencia en la que la Fiscalía Anticorrupción no ha pedido prisión para el exministro, aunque sí han solicitado su ingreso incondicional en la cárcel las acusaciones populares, según confirman fuentes jurídicas, que de forma subsidiaria reclaman que se acuerde su prisión provisional eludible bajo fianza de 650.000 euros.

En esa comparecencia, añaden esas mismas fuentes, el hasta ahora letrado de Ábalos, José Aníbal Álvarez, ha formalizado su renuncia a la defensa del exdirigente socialista, que ya había trasladado al juez horas antes de esta nueva cita judicial ese cambio de letrado por pérdida de confianza.

Ahora, será el magistrado Leopoldo Puente quien tome la decisión tras la celebración de la preceptiva vistilla en el que unos y otros expondrán sus argumentos a favor o en contra de la prisión provisional del exdirigente socialista, que de acordarse finalmente la medida -ahora solo tiene prohibido salir de España y retirado el pasaporte, además de tener la obligación de comparecer cada quince días en el juzgado- se sumaría a Santos Cerdán, ahora el único imputado en prisión del "caso Koldo".

Como representante de la acusación popular unificada, el abogado del PP se ha encargado de trasladar al instructor la petición de prisión provisional comunicada y sin fianza que la mayoría de asociaciones que integran la acción popular defienden, entre ellas Hazte Oír, Manos Limpias, Asociación Liberum, Iustitia Europa y Vox (una decisión de la que se ha desmarcado la agrupación de abogados Adade).

Las acusaciones populares que defienden la prisión de Ábalos consideran que al haberse constatado, tras el último informe de la UCO, la existencia de dinero en efectivo y de movimientos en el extranjero (Perú y Colombia) existe un riesgo de reiteración delictiva, de destrucción de pruebas y de que se sirva de ese dinero de origen desconocido para intentar huir. Además, intentarán convencer a Puente de que también existe el riesgo de que intente obstaculizar la acción de la Justicia (en la medida en que le atribuyen una estrategia coordinada para eludir la declaración de hoy de la mano de las defensas de Koldo García y Santos Cerdán). Así lo ha puesto de manifiesto a las puertas del Tribunal Supremo el abogado Javier María Pérez-Roldán, letrado de Hazte Oír, una de las acusaciones populares.

Cuarta visita al Supremo

Se trata de la cuarta comparecencia de Ábalos ante el juez por el "caso Koldo", en este caso después de que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil destapase la posible existencia de "una reserva de dinero en metálico a su disposición" en un informe en el que también desvelaba el pago de dinero en efectivo en sobres desde Ferraz (algunos de los cuales no fueron documentados por el PSOE) tanto al exministro como a quien fuera su asesor Koldo García. De hecho, la Guardia Civil ha cifrado en 95.437 euros las cantidades desembolsadas por el exdirigente socialista sin justificación alguna, entre ellas los 20.799 euros de gastos personales procedentes de "una fuente de ingresos no declarada". Los agentes también detectaron "una reserva de efectivo" que estaría "siendo custodiada" por su hijo Víctor Ábalos.

Camión de Hazte Oír frente al Tribunal Supremo durante la declaración de Ábalos
Camión de Hazte Oír frente al Tribunal Supremo durante la declaración de ÁbalosLa Razón

El instructor apreció tras el análisis policial "significativas zonas de intersección" entre el patrimonio de Ábalos y su asesor, que asumió pagos del entonces ministro como la pensión de uno de sus hijos, un importe "verdaderamente significativo" que no se corresponde con los ingresos del exministro.

En la resolución en la que acordó citar a ambos de nuevo a declarar, Puente sostiene que Ábalos y Koldo "pudieran haber mantenido entre sí métodos no transparentes de comunicación de sus respectivos patrimonios, recibiendo indistintamente ingresos irregulares y opacos de diversa procedencia", con el supuesto cobro de comisiones por el amaño de adjudicaciones públicas como posible origen de los mismos.

"Chistorras", "lechugas" y "soles

El informe también puso de relieve, según la UCO, el lenguaje en clave que utilizaban Koldo y su entonces mujer, Patricia Úriz, para referirse a los billetes de 500 ("chistorras"), 200 ("soles") y 100 euros ("lechugas"). Al mismo tiempo, identifican la recurrente petición de "folios" de Ábalos a su asesor como solicitudes de dinero opaco.

Respecto a los pagos de Ferraz, tras comparar la documentación aportada por el PSOE con las conversaciones de WhatsApp entre Koldo y su esposa, la Guardia Civil concluyó que no se podía confirmar una correlación "entre los mensajes que apuntan a entregas de dinero y las liquidaciones de gastos registradas" desde el Partido Socialista, pues existen cantidades entregadas que quedan "reflejadas únicamente en las conversaciones recuperadas".

Los agentes aluden a la existencia de mensajes "que apuntan a entregas de dinero en efectivo a Ábalos para las que no se ha encontrado respaldo documental en la información aportada por el citado partido". Algunos de ellos se produjeron, por ejemplo, en febrero de 2019, cuando según el PSOE tanto Ábalos como Koldo llevaban entre tres y cinco meses "sin recibir gastos de caja del PSOE".