Emergencia nacional

El Gobierno no aumentó sus efectivos en los incendios hasta que lo pidió Feijóo

Las actas del Centro Nacional de Emergencias certifican que el13 de agosto se duplicó la capacidad de los medios

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo (1d) y el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda (2d), tras su comparecencia ante los medios de comunicación, en Chandrexa de Queixa, Ourense, Galicia (España). Ambos dirigentes han hecho hincapié en la gravedad de los incendios en Ourense y en la necesidad de coordinación y refuerzos, responsabilizando en gran medida al Gobierno central de la falta de rapidez en la respuesta estatal, mientras la Xunta pone el foco en la intensificación d...
Feijóo y Rueda en Chandrexa de Queixa (Ourense), una de las zonas afectadas por los incendiosRosa VeigaEuropa Press

LA RAZÓN ha tenido acceso a todas las comunicaciones electrónicas del Centro Nacional de Emergencias –organismo que depende de Protección Civil, Ministerio del Interior– entre el 9 de agosto, día que comenzó la crisis nacional de los incendios en España, y el 16, cuando el Gobierno alcanzó el máximo número de efectivos trabajando en las zonas afectadas.

Lo cierto es que, entre una fecha y otra, hay un punto exacto en el que la capacidad se aumenta de forma ostensible. Es el 13 de agosto, cuando Alberto Núñez Feijóo se traslada a la localidad orensana de Chandrexa de Queixa, donde el fuego no daba tregua y la situación comenzaba a ser insostenible.

Actas Protección Civil
Actas Protección CivilLR

En ese momento, había focos desbocados en varios puntos del territorio español, especialmente en dos comunidades: Galicia y en Castilla y León, ambas gobernadas por el PP. Aquella jornada, el líder popular reclamó al Ejecutivo que activara todos los medios a su alcance. Unas palabras que, a la postre, provocaron la indignación de la ministra de Defensa, que reprochó al jefe de la oposición que fue a visitar los centros de mandos de los incendios para «hacerse la foto».

También atacó al PP la directora de Protección Civil, Virginia Barcones, que reprochó a los barones populares que estaban pidiendo «imposibles» cuando reclamaban al Estado más medios. Un choque entre administraciones inédito en mitad de una catástrofe natural que, en ese momento, hasta se podía llevar por delante algunos pueblos de la llamada España vaciada.

Pero la cronología es la siguiente: el día 12 de agosto, cuando ya se había declarado el nivel 2 de emergencias en Castilla y León, Galicia y Extremadura, había sobre el terreno un total de 461 miembros de la UME, con 172 vehículos, según consta en los datos cotejados por este diario.

El día trece, la cifra apenas aumentó: 76 militares y 27 máquinas más. Fue esa jornada cuando irrumpió en escena el presidente popular, en un puesto de mando junto al presidente gallego, Alfonso Rueda. A las 24 horas, el día catorce, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, interrumpió sus vacaciones en Lanzarote y presidió el Comité Estatal de Coordinación y Dirección.

Fue el primer miembro del Gobierno en aparecer en escena. Y coincidió con un aumento considerable de los efectivos. Prácticamente el doble con respecto a dos días atrás. El 15 de agosto, Feijóo volvió a visitar uno de los puntos más trágicos: León, donde insistió otra vez en su petición de más medios militares de apoyo logístico.

A partir de ahí, la cifra de efectivos de la UME no hizo sino incrementar de forma paulatina, hasta alcanzar su pico el 20 de agosto, cuando había desplegados en el terreno un total de 1.380 militares y 516 vehículos. Ese fue el día en que irrumpieron el resto de soldados del Ejército: unos 2.000.