Crisis diplomática

El Gobierno lleva al Congreso el embargo a Israel el día que se cumplen dos años de la masacre

El malestar entre la Diplomacia israelí es enorme por una decisión que no parece estar justificada

Diputados en el hemiciclo REMITIDA / HANDOUT por Congreso de los Diputados Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 24/09/2025
El Gobierno lleva el martes al Congreso el embargo de armasCongreso de los DiputadosEuropa Press

El pleno del Congreso votará el próximo martes, 7 de octubre, la convalidación del real decreto ley sobre el embargo de armas a Israel, una medida aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 23 de septiembre. Además de que no tiene muchos visos de salir adelante, ya que no cuenta de partida con los votos de Podemos, la elección de la fecha ha causado un enorme malestar en el ámbito diplomático hebreo.

Ese día se cumple el segundo aniversario del mayor atentado sufrido en Israel en toda su historia. Una jornada que se anticipa de luto mundial por los más de 1.200 ciudadanos asesinados y los 251 tomados como rehenes por el grupo terrorista Hamas y trasladados a la franja de Gaza, donde la mayoría ha terminado muriendo.

Es tan inconveniente el día del calendario seleccionado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez para arrancar el debate sobre una medida anunciada largamente y, de momento, no ejecutada que invita a pensar en una simple torpeza. La alternativa sería demasiado delirante y retorcida.

Según fuentes de Moncloa consultadas por LA RAZÓN, se trata, efectivamente, de una coincidencia «en absoluto intencionada» y en la que nadie parecía haber reparado. Explican que se ha seguido el trámite habitual de llevar al Hemiciclo la convalidación del texto una vez que ha sido publicado por el BOE.

Sin embargo, lo cierto es que el Gobierno tendría plazo más que de sobra para empujar la votación a las dos próximas semana: el Congreso debe convalidar o derogar cualquir real decreto ley antes de que transcurran 30 días desde su promulgación.

El apurar al máximo los plazos es una práctica en la que este Gobierno se ha hecho experto ya que, de ese modo, se garantiza un mayor lapso de tiempo para negociar la aprobación parlamentaria de sus iniciativas en una legislatura imposible en la que se las ven y se las desean para sacar algo adelante.

Esto significa que no habría necesidad de que conviviera una votación (por otro lado, totalmente legítima) con una efeméride tan amarga y en la que la comunidad internacional estará centrada en los familiares de las víctimas de la matanza y en los que aún quedan retenidos en los túneles de Hamas en condiciones tan terribles como las que nos han mostrado los terroristas en los vídeos.

Hoy se celebra en Israel la festividad del Yom Kippur (Día del Perdón) y esta circunstancia explicaría que no haya habido por ahora una gran reacción pública a lo que se considera una afrenta gratuita. En medios diplomáticos consultados por LA RAZÓN no se duda sin embargo de que esto va a traer cola. Tanto a modo de protesta pública como en las cabeceras y los medios de comunicación hebreos, algunos de ellos muy críticos también con la deriva dislocada de Benjamin Netanyahu en la Franja de Gaza y cuyas víctimas palestinas según diversas organizaciones no gubernamentales superarían las 60.000 personas.

La relación bilateral entre España e Israel comenzó un deterioro imparable tras la visita de Pedro Sánchez y Alexander De Croo al paso de Rafah el 24 de noviembre de 2023, cuando ambos denunciaron públicamente el coste humano de la ofensiva en Gaza, una predicción muy prematura pero que, desde luego, se ha cumplido con creces. Israel respondió convocando a los embajadores de España y Bélgica y, pocos días después, llamó a consultas a su embajadora en Madrid abriendo una crisis formal que ha marcado los dos últimos años. El punto de no retorno llegó en mayo de 2024. El día 21, Madrid anunció que reconocería el Estado de Palestina y el 28 de mayo formalizó el reconocimiento. Una acción que ha sido seguida la semana pasada por Francia y Reino Unido en la ONU.