"Caso Koldo"

Un informe pericial aportado por Cerdán al Supremo apunta a una manipulación de los audios que le incriminan

El dictamen concluye que "no puede sostenerse" que las grabaciones analizadas por la UCO "no hayan sido alteradas, editadas o insertadas desde fuentes externas"

SOTO DEL REAL (MADRID), 19/11/2025.- El ex secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán ha salido pasadas las 19:15 horas de este miércoles de la cárcel de Soto del Real (Madrid), después de que el juez que lo investiga el Tribunal Supremo haya acordado su libertad tras pasar casi cinco meses en prisión preventiva. EFE/ Rodrigo Jiménez
Santos Cerdán sale de la cárcel de Soto del RealRodrigo JiménezAgencia EFE

Un informe pericial encargado por la defensa de Santos Cerdán apunta a una posible manipulación de los audios incorporados al informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que le sitúan al frente de la supuesta trama de amaño de adjudicaciones públicas a cambio de comisiones. Además de cuestionar la cadena de custodia, el análisis sostiene que "no puede sostenerse científicamente que las voces analizadas correspondan a una misma persona, ni que puedan atribuirse con fiabilidad a individuo concreto alguno".

Según ese dictamen, aportado ya al Tribunal Supremo (TS) por sus abogados, "los audios presentan anomalías objetivas e incompatibles con un ciclo de vida digital nativo". Entre ellos, señalan los autores del informe, "desfases significativos entre el tiempo real de grabación y el tiempo de codificación" y "coincidencias masivas en fechas de modificación que solo pueden explicarse por exportación, reensamblaje o manipulación técnica". Supuestas alteraciones de esas grabaciones que, ponen de relieve, "no pueden considerarse accidentales ni atribuibles al funcionamiento ordinario del sistema operativo".

El hecho de que, resalta el documento (de más de medio centenar de páginas), se identifiquen "huellas de un sistema operativo que no existía en la fecha declarada de creación" de esos archivos implica "de manera irrefutable" que esos audios "fueron procesados, reconstruidos, transferidos o manipulados en un momento posterior, quedando descartada su supuesta originalidad".

El dictamen concluye que "no puede sostenerse que las grabaciones no hayan sido alteradas, editadas o insertadas desde fuentes externas".

Ponen en duda la cadena de custodia

Los peritos contratados por la defensa de Cerdán también cuestionan la cadena de custodia de esos archivos grabados durante años por Koldo García, el exasesor de José Luis Ábalos, pues tras analizarlos consideran que no se puede "reconstruir la trazabilidad digital" de los mismos "desde el momento de la incautación" por los agentes de la UCO, lo que según su criterio genera "una ruptura insubsanable en la cadena de custodia lógica".

En este contexto, hacen hincapié, "no es posible afirmar con certeza que los archivos examinados correspondan a las primeras copias forenses obtenidas" por la Guardia Civil, "ni que no hayan pasado por procesos intermedios de copia, reindexación, restauración o manipulación".

Del mismo modo, arrojan dudas sobre la identificación de Cerdán en algunas conversaciones, pues sostienen que "no puede sostenerse científicamente que las voces analizadas correspondan a una misma persona, ni que puedan atribuirse con fiabilidad a individuo concreto alguno".

No permiten identificar a los interlocutores

Y es que tras el análisis de la "calidad técnica de los audios", los peritos señalan que estos "no reúnen los requisitos mínimos exigidos para una identificación biométrica de locutor", al presentar "niveles bajos de relación señal-ruido, pérdidas de frecuencia y solapamientos acústicos que comprometen la fiabilidad del análisis vocal". Y esgrimen las comparaciones efectuadas con tecnología especializada (Phonexia Voice Inspector) para apuntar que "no existe coincidencia suficiente entre los fragmentos atribuidos a un mismo hablante, ni entre los audios que motivan la identificación policial".

Los peritos afirman que "la hipótesis de orígenes alternativos" (entre ellos posibles restauraciones de copias de seguridad o importaciones externas de su contenido) "no puede descartarse sin el examen de materiales esenciales que no han sido aportados al procedimiento" y en ausencia de "los volcados iniciales realizados" por la UCO. A falta de estos elementos, subrayan, "cualquier afirmación de autenticidad original carece de sustento técnico verificable".

Los autores del informe pericial -Francisco Javier Martín Porras, profesor de la Facultad de Informática y Criminología de la Universidad Isabel I de Castilla, y Hernán López Mayoralas, perito técnico informático especialista en evidencia digital por la Universidad Miguel de Cervantes de Valladolid- exponen que la identificación de los autores de los audios "se ha basado fundamentalmente en el reconocimiento auditivo subjetivo de los investigadores, en la interpelación de los interlocutores por su nombre o apodo dentro de las conversaciones y en la comparación con otros audios y vídeos procedentes de chats de WhatsApp de las interceptaciones judiciales autorizadas" por la Audiencia Nacional "de materiales obtenidos de fuentes abiertas".

Según su criterio esa identificación "puede tener valor orientativo en la fase de investigación policial, pero no constituye una prueba pericial de identificación de locutores en sentido técnico, puesto que carece de análisis acústico-lingüístico reproducible, de uso de software especializado y de documentación de criterios objetivos de atribución".