Cargando...

Polémica reforma

Tras la polémica por las pulseras, jueces de violencia machista avisan antes de asumir más competencias: "No podremos abarcar todo lo que se avecina"

Más de un centenar de magistrados alertan del "colapso" que se avecina en unos "órganos sobrecargados" sin los refuerzos prometidos por Justicia

Protesta en Málaga contra la violencia machista. Álex Zea / Europa Press Álex ZeaEuropa Press

Tras la polémica por las deficiencias de las pulseras antimaltrato, los juzgados de violencia machista alzan la voz ante la inminente entrada en vigor, el próximo viernes, de la reforma legal que ampliará sus competencias sin la ampliación de medios prometida, se quejan en un comunicado, lo que según advierten les aboca al "colapso". Y es que aseguran que el problema de las pulseras es solo "una pequeña muestra de la carencia de medios y la insuficiencia de los mismos" y de "cómo por parte de la Administración se hace caso omiso a nuestras quejas y advertencias".

A solo unos días de asumir también las competencias sobre delitos sexuales fuera de la pareja o expareja, la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, los matrimonios forzados y la mutilación genital femenina, más de un centenar de jueces al frente de juzgados de violencia sobre la mujer firman un comunicado en el que reiteran las "nefastas consecuencias que, como alertaron el pasado marzo, van a tener estos cambios legales "en unos órganos sobrecargados desde hace años".

"Tal y como ha ocurrido con los problemas técnicos de las pulseras de detección de proximidad", afirman, "asumiremos hasta donde podamos todas esas carencias para asegurar, en la medida en que el tiempo y las fuerzas nos lo permitan, el buen trato y la protección de las víctimas".

"Es inasumible"

Pero advierten de que "esta vez no podremos abarcar todo lo que se avecina, porque es inasumible". "No podremos seguir realizando nuestra labor a costa de nuestro sacrificio personal, porque ni siquiera eso será suficiente", subrayan respecto a unas carencias de las que han avisado "desde hace meses". "Y lo dijimos. Lo anunciamos. Lo comunicamos. Pero de nada sirvió".

Y es que, denuncian, ese aluvión de nuevas competencias en los últimos años no ha ido acompañado "de un aumento del número de jueces y juezas de violencia sobre la mujer, sino que, por el contrario, en muchos casos lo que se ha hecho es concentrar en un solo juzgado el trabajo que antes llevaban varios".

Los 123 magistrados firmantes recuerdan que el el Ministro de Justicia que dirige Félix Bolaños les prometió que se iban a crear un 50 por ciento más de plazas a partir de enero del próximo año, reforzaron los recursos existentes allá donde fuera necesario. "Pero la realidad es muy distinta", señalan. "No sólo no se ha creado ese 50% de plazas prometido -en la mayoría de los partidos judiciales nada se crea-, sino que a día de hoy ni siquiera se han dotado a los juzgados de los refuerzos que también se prometieron hasta que se crearan esas plazas".

"No se han adaptado las sedes"

"Refuerzos que ahora se van a limitar -avisan- a comisiones de servicio sin relevación de funciones". Jueces que, aseguran, además de su trabajo deberán ocuparse de sacar adelante "parte del papel que se acumula en estos órganos judiciales". "Nada que implique su presencia física en los mismos. Nada", se quejan.

Además, ponen el foco también en la falta de medios materiales: "La realidad es que en la mayoría de los partidos judiciales no se han adaptado las sedes para poder llevar a cabo esa labor en unas mínimas condiciones de dignidad y confort para las mujeres y sus hijos e hijas".

Tampoco han aumentado, añaden, "los servicios auxiliares que nos permitan llevar a cabo nuestra labor, con más forenses, personal en los órganos judiciales y en las oficinas de atención a las víctimas, así como en el servicio de asistencia jurídica".

Justicia: un 42% más antes de fin de año

No obstante, fuentes del Ministerio de Justicia reiteran que estos juzgados aumentarán su plantilla un 42% antes de final de año. Y recuerdan que "para que puedan asumir este paulatino incremento de carga de trabajo (del 12,9% de media, según el Consejo General del Poder Judicial), el Gobierno aprobó en junio la creación de 50 plazas judiciales y otras 42 de fiscales.

Su incorporación, explican, "será progresiva" y hasta que no se complete el próximo diciembre el Ministerio que dirige Félix Bolaños "dotará de refuerzos temporales a todos los juzgados o secciones de violencia que lo requieran". A este respecto, afirman que ya se han autorizado trece solicitudes que se han trasladado a Justicia.

El objetivo de la reforma, recalcan desde el ministerio, "es garantizar un mejor servicio y protección a las víctimas y cumplir con el Convenio de Estambul, que busca erradicar la violencia contra las mujeres y aboga por la especialización de los órganos judiciales que se ocupan de ella". Para ello, recuerdan, a partir del viernes estos juzgados "asumirán todos los delitos sexuales sobre la mujer, y no solo los cometidos por su pareja o expareja, como hasta ahora".

Respecto a los refuerzos temporales, Justicia señala que son los tribunales superiores de justicia los que deben iniciar el procedimiento elevando su solicitud al CGPJ, que a través de su servicio de Inspección determina "si el refuerzo debe ser un juez sustituto o uno en comisión de servicios". Finalmente, el Consejo envía la petición de autorización económica al Ministerio.

En el caso de los fiscales, Justicia -el ministerio de Bolaños es el responsable de crear las plazas y convocarlas- ha convocado 41 de las 42 plazas que se han creado mientras que una de ellas ya ha sido adjudicada. En todo caso, asegura, "hasta la incorporación de todos los titulares el ministerio autorizará todas las medidas de refuerzo que le solicite la Fiscalía".